Si has llegado hasta aquí posiblemente se deba a que tienes dudas sobre cómo desarrollar un supuesto práctico de PT (Pedagogía Terapéutica). Y, si estamos en lo cierto, continúa leyendo porque estás de suerte. ¿Que por qué? Pues porque con esta entrada de nuestro blog aprenderás a desarrollar el supuesto práctico de PT y serás imparable.
Bien, lo prometido es deuda. Si tú tienes muchas dudas, nosotros tenemos muchas respuestas. ¡Vamos con ello!
Supuesto Práctico de PT. Guía para la Estructura
En primer lugar, es necesario tener en cuenta que, como en todo aquello que conlleva desarrollo, hemos de establecer una estructura. Dicho esto, desde TusOpos te vamos a dar nuestra receta secreta para que todo lo que te parece complicado ahora te resulte fácil. Empecemos, entonces, por recordar lo básico:
1. Leer adecuadamente el enunciado del supuesto práctico de PT.
2. Comprende el contexto y sé el personaje que te piden ser. Es decir, si te piden que seas un profesional de PT que ha de resolver una situación en un contexto de aula, créetelo. A partir de ese momento, vas a ser ese profesional de PT que va a buscar una solución lógica y efectiva para dar solución al problema que te estén planteando.
3. No olvides cuáles son tus funciones como maestro de PT. Tendrás que colaborar con el tutor y el equipo docente para poder dar una respuesta profesional y eficaz. ¿Cómo? Pues proporcionando el apoyo necesario en cuanto a las habilidades sociales. ¿Para qué? Para que se pueda adaptar el currículo a las necesidades del niño.
4. Ten presente que el tutor coordina todo lo que conocemos como «proceso educativo». A su vez, se encargará de que en el aula se den las condiciones adecuadas para el aprendizaje.
5. Por otro lado, el profesional de Audición y Lenguaje también es importante. De hecho, será el encargado de trabajar la pragmática del lenguaje, entre otras cosas, para generar un autonomía en el niño.
6. Por último, te recomendamos que prestes atención a cualquier detalle. Los supuestos prácticos de PT se componen de características específicas, típicas del contexto que dan pistas sobre cómo resolverlos. Partamos de la casuística, paso a paso, hacia la solución, siempre aplicando la normativa de tu comunidad autónoma.
Normativa aplicable
La normativa a aplicar es de vital importancia y siempre tendremos en cuenta, en primer lugar, la normativa estatal. Ahora bien, en función de la comunidad autónoma a la que nos presentemos, podremos resolver el supuesto práctico de PT de una forma u otra. Esto se debe a que cada comunidad autónoma presenta su propia legislación y normativa. Por tanto, pese a que existe legislación estatal que establece cómo funciona la educación en España, es normal que ciertas situaciones puedan gestionarse de forma diferente en función de cómo estén legisladas a nivel autonómico.
Tendrás que recurrir, por tanto, a los decretos que establecen el currículo de la etapa correspondiente (Infantil, Primaria, etc.), e incluso a aquellos que hablen sobre las tan conocidas NEAE de la LOMLOE. En hilo con ésto último de las NEAE, cabe señalar, además, que en cada comunidad autónoma se gestionan de una forma en concreto.
Contextualización de centro y grupo-clase
Dicho esto, hay otros dos factores que tenemos que tener muy presentes a la hora de resolver el supuesto práctico de PT. Estos son la contextualización y el grupo-clase. ¿Por qué? Porque van a marcar, en gran medida, qué herramientas podemos usar o qué acciones podemos planificar para mitigar la situación.
Supuesto práctico de PT. Contexto de centro
Respecto al contexto de centro, tenemos que analizar todo lo que tiene que ver, de una forma u otra, con el centro en sí. ¿Dónde se ubica? ¿Cuál es el nivel socio-económico de las familias? ¿Cuántos alumnos acoge? ¿Cuántas líneas?, etc.
Todo esto es importante porque te habla de los recursos de los que dispondrás como maestro de PT para diseñar tu propuesta.
Supuesto práctico de PT. Grupo-clase
Este factor también es realmente importante. Además de saber cómo es el centro con todo detalle y con qué recursos cuentas, tendrás que saber cuál es el perfil con el que tendrás que trabajar. Solo de esta forma, conocerás el nivel de dificultad al que te enfrentas. ¿Qué debes saber, entonces? Sencillo: número de alumnos, si tienen necesidades especiales o no (y de ser así, identificar cuántos las tienen), el sexo, etc.
Ejemplo
Hay 20 alumnos, de los cuales hay 11 niños y 9 niñas. Entre ellos, encontramos con un niño diagnosticado con Síndrome de Down y una niña con Trastorno del Espectro Autista. Por otro lado, también identificamos 2 niños que no controlan la lengua oficial de la comunidad.
Supuesto práctico de PT. Niveles de coordinación
Seguramente te hayas preguntado cómo puedes abordar ésto. Bien, lo primero es estudiar el caso de cada niño de forma individual. Debes señalar cuáles serán los principios de tu plan de apoyo.
Este plan aborda las conductas desafiantes desde una perspectiva contextual, considerando la interacción entre el alumno y su entorno.
- El fomento de la autonomía.
- La modificación de los contextos y entornos para que sean comprensibles para ellos.
- Aportar y trabajar habilidades sociales y comunicativas de los alumnos.
- Interiorización de normas.
Intervenciones concretas
Como no podía ser de otra forma, el Plan de Acción Tutorial, en colaboración con el maestro de PT, organizará los espacios, tiempos y dinámicas en el aula. El fin de esto es que se favorezcan la interacción y la comprensión. Es más, las familias serán implicadas en el proceso, dando lugar a que exista coherencia entre el contexto escolar y el familiar.
Supuesto práctico de PT. Seguimiento y evaluació
Dicho esto, ¿qué pasos podemos seguir para ponerlo en práctica? Pues, por ejemplo, los siguientes:
- Organizar el tiempo de cada actividad y los espacios en los que estas se van a llevar a cabo.
- Que cada participante de la intervención tenga la misma información y sepa qué tiene que hacer para colaborar.
- Jugar con los tipos de agrupamientos. Ésto teniendo en cuenta que debemos priorizar siempre aquellos que favorecen la interacción entre iguales y la participación global.
- Establecer normas fáciles y que no sean ambiguas.
- Que las familias formen parte del proceso. Es una forma de evaluar el proceso y de saber si lo que hacemos dentro del aula nos está sirviendo también fuera de ella.
Supuesto práctico de PT. Seguimiento y evaluación
Por último, no podemos evitar hablar del seguimiento y la evaluación. Es preciso que se siga de cerca y se evalúe por parte del tutor todo aquello que se va accionando en el plan de intervención del maestro de PT. En función del análisis de los resultados que arroje el seguimiento del tutor, este emitirá un juicio de valor. Si la conducta del niño cambia de forma positiva, las técnicas que han sido utilizadas serán valoradas de la misma forma. En caso de que no, se tendrá que reevaluar el plan de acción.
De todos modos, esto se puede hacer a través del Plan de Trabajo Individualizado (PTI), en el que dicha evaluación se lleva a cabo y se incluyen las modificaciones que se consideren oportunas para una mejor evolución del alumno.