Los maestros de Pedagogía Terapéutica cumplen un papel fundamental en nuestra sociedad, al contribuir a la integración del alumnado con necesidades especiales o diferentes dentro del sistema educativo.
La labor de este Cuerpo de Maestros consiste en tratar niños con discapacidades de muy diversa índole y grado (visuales, auditivas, dificultades de aprendizaje, etc)
En los últimos años, especialmente como consecuencia de la mayor concienciación y sensibilidad de la sociedad, se ha dado un impulso a esta especialidad. Esto ha sucedido por medio de la promoción de una cantidad de plazas públicas elevada en comparación con oposiciones anteriores y con otros Cuerpos de Maestros.
Pero, ¿conoces qué se exige para concurrir a las oposiciones de Pedagogía Terapéutica?
Requisitos Generales para Acceder a la Función Pública Docente
Nacionalidad:
Para poder acceder a las oposiciones de Pedagogía Terapéutica deberán concurrir alguna de las siguientes nacionalidades:
– Española
– De alguno de los Estados miembros de la Unión Europea.
– De alguno de los Estados al que sea de aplicación el Reglamento (UE) nº. 492/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de abril de 2011, relativo a la libre circulación de los trabajadores dentro de la Unión y el Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
Asimismo, cabe la posibilidad de acceder a las oposiciones de Pedagogía Terapéutica para todo aquel que, con independencia de su nacionalidad, sea familiar de ciudadano de la Unión Europea o de otro Estado que forme parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, cuando lo acompañen o se reúnan con él. Para ello deberán:
– Acreditar de forma fehaciente cuando efectúen la solicitud que se hallan en una ede las situaciones siguientes:
o Que están a su cargo o convivían en el país de origen
o Que el ciudadano de la Unión Europeo se está haciendo cargo del cuidado personal de él o ella por motivos graves de salud o discapacidad.
Edad. Requisitos de las Oposiciones de Pedagogía Terapéutica:
Respecto del requisito de la edad, se establece un intervalo que habilita para poder presentarse a las oposiciones de PT: el candidato habrá de haber cumplido la edad mínima para acceder a la función pública y no haber alcanzado la edad establecida para la jubilación con carácter general.
Capacitación. Requisitos de las Oposiciones de Pedagogía Terapéutica:
El candidato deberá contar con la capacidad funcional suficiente para poder desempeñar las tareas habituales del Cuerpo de Maestros. El candidato a maestro de PT no puede hallarse afectado por una limitación, física o psíquica, que resulte incompatible con el desempeño de las funciones propias de este Cuerpo y especialidad. Entre dichas funciones caben destacar las siguientes:
– Atender a los alumnos y alumnas con NEE.
– Crear, elegir y adaptar el material docente para que el alumnado que necesita apoyo educativo.
– Llevar a cabo un diseño de horario para atender a los alumnos y alumnas que no suponga una interferencia con su vida cotidiana.
– Dar soporte y asesoramiento a los compañeros docentes de otras áreas para que lleven a cabo adaptaciones individualizadas del currículum de los alumnos y alumnas.
– Supervisar, detectar y valorar al alumnado que pueda presentar necesidades de apoyo educativo específico.
– Asesorar y ofrecer orientación a las familias sobre cómo implementar dentro del ámbito familiar y personal determinadas pautas en relación al alumnado.
Habilitación. Requisitos de las Oposiciones de Pedagogía Terapéutica:
El aspirante a las oposiciones de Pedagogía Terapéutica no puede encontrarse separado del servicio en virtud de un expediente disciplinario o encontrarse en inhabilitación absoluta o especial para el desempeño de empleos o cargos públicos por resolución judicial, o bien para llevar a cabo funciones públicas en cualquier Administración Pública o de los órganos estatutario o constitucionales de las diferentes Comunidades Autónomas.
Por otro lado, en el caso de los candidatos que no cuenten con nacionalidad española, deben acreditar no estar en situación de inhabilitación (o figura jurídica equivalente), ni haber sido objeto de sanción disciplinaria en su Estado de origen en los mismos términos citados anteriormente.
No ser funcionario público. Requisitos de las Oposiciones de Pedagogía Terapéutica:
El candidato a las oposiciones de PT no puede haber sido nombrado funcionario de carrera o funcionario en prácticas del Cuerpo de Maestros. Tampoco puede encontrarse a la espera de ser nombrado como funcionario del mismo Cuerpo al que aspira ingresar.
A este requisito existe una salvedad: que se concurra al procedimiento para la adquisición de una nueva especialidad (Título V del RD 276/2007, de 23 de febrero).
No haber sido condenado por delitos contra la libertad e indemnidad sexual:
El aspirante debe acreditar, como para cualquier otra profesión, oficio o actividad que implique contacto habitual con personas menores de edad, que no ha sido condenado por sentencia firme por cualquier delito contra la libertad e indemnidad sexual, (artículo 57.1 de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia) tipificados en el título VIII de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, así como por cualquier delito de trata de seres humanos tipificado en el título VII bis del Código Penal.
Asimismo, aquellos aspirantes que no cuenten con nacionalidad española tendrán que acreditar con carácter adicional la certificación negativa de condenas penales expedida por las autoridades de su país de origen o de donde sean nacionales, respecto de los delitos relacionados en el apartado 1 del artículo 3 del Real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre por el que se regula el Registro Central de Delincuentes Sexuales. Si el citado certificado no se encontrara redactado en lengua castellana, deberá acompañarse de su traducción oficial o jurada realizada por traductor jurado o validada por el consulado u oficina diplomática correspondiente.
Requisitos específicos para participar en las oposiciones de Pedagogía Terapéutica
Además de los requisitos generales comentados en el apartado anterior, los candidatos al Cuerpo de Maestros de Pedagogía Terapéutica deberán reunir los requisitos específicos:
Titulación:
El aspirante debe estar en posesión, o al menos contar con todas las condiciones para que le pueda ser expedido, alguno de los siguientes títulos:
– Maestro o título de Grado (en Educación Infantil o en Primaria con especialidad en Pedagogía Terapéutica, en su caso).
– Diplomado en Profesorado de Educación General Básica
– Maestro de Enseñanza Primaria.
– Titulaciones extranjeras homologadas.
Si la titulación de acceso a las oposiciones de Pedagogía Terapéutica es extranjera, el aspirante deberá aportar la corriente homologación.
Por otro lado, el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del marco español de cualificaciones para la educación superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado, o bien, haberse obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional regulada de Maestros de Educación Infantil o de Educación Primaria, al amparo del Real Decreto 581/2017, de 9 de junio.
Lengua:
En las Comunidades Autónomas de Galicia, Cataluña, País Vasco, Baleares y Comunidad Valenciana, los aspirantes deberán acreditar además el conocimiento y dominio de cada una de las lenguas cooficiales: gallego, euskera, catalán o valenciano.
Discapacidad:
Pueden ser aspirantes al cupo de reserva para personas con discapacidad aquellos aspirantes que cumplan con los requisitos de acceso del procedimiento de acceso libre. cuenten con un reconocimiento de un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento. Para ello, los candidatos tendrán que contar con capacidad funcional para el ejercicio de la actividad docente en relación con la especialidad de Pedagogía Terapéutica.
Es importante remarcar que aquellos candidatos que concurran a las oposiciones de Pedagogía Terapéutica por la reserva de personas con discapacidad no podrán presentarse por esta especialidad también por el procedimiento de ingreso libre.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre educación especial y pedagogía terapéutica?
Las oposiciones que se convocan para trabajar en Educación Especial (EE) son en la actualidad para Pedagogía Terapéutica (PT), ya que la especialidad de Educación Especial quedó extinta con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por tanto, a efectos de las oposiciones entendemos que ambos términos hacen referencia al mismo Cuerpo de Maestros.
¿Tengo que tener la mención en Pedagogía Terapéutica para poder presentarme a las oposiciones?
En la actualidad, se necesita estar en posesión del Grado en Primaria y de la mención en Pedagogía Terapéutica (PT). No obstante, una cuestión distinta es si no obtengo la plaza de funcionario pero sí la de docente interino.
Las menciones, también conocidas como titulaciones equivalentes, son fundamentales. Sobre todo en caso de que no obtengamos plaza en la oposición y queramos optar a una plaza como interinos. Si solo tuvieras la mención general y no la específica, necesitarás aprobar todas las fases de la oposición para estar en la lista de interinidad. Esto no ocurre si tienes la mención concreta en P.T.
Para acreditar especialidades o menciones que no aparezcan reflejadas en los títulos universitarios, el personal debe aportar un suplemento de título oficial o una certificación académica oficial.
El Real Decreto 476/2013, de 21 de junio señala que, para poder impartir esta especialidad, además de la mención en Pedagogía Terapéutica se admiten “otras menciones cuyo currículo esté específicamente relacionado con la atención al alumnado con necesidades educativas especiales […]».
Ese mismo Real Decreto revela que existen otras posibilidades de acceso a la enseñanza en Educación Especial. Sobre todo para aquellos maestros que carezcan de la mención calificadora o especialidad. En ese caso, pueden acceder como profesores de apoyo de Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje. Esto último siempre que estén en posesión de alguno de los siguientes requisitos:
Licenciaturas o Diplomaturas para Pedagogía Terapéutica:
- Psicopedagogía.
- Filosofía y Letras (Sección de Pedagogía, Subsección de Educación Especial).
- Filosofía y Letras (Sección de Ciencias de la Educación).
- Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección de Ciencias de la Educación).
- Educación Especial, correspondientes a cursos celebrados mediante convenio entre las diferentes Administraciones educativas y Universidades.
Haber superado los cursos de la especialidad de Pedagogía Terapéutica, según lo establecido en el artículo 7 del presente real decreto.
Desde TusOpos recomendamos que, ante la más mínima duda respecto de los requisitos habilitantes para opositar, revises la normativa vigente y te asesores correctamente.