La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020 de Educación) ha traído consigo un nuevo enfoque curricular en el sistema educativo español. De hecho, este nuevo currículum LOMLOE define qué, cómo y para qué aprenden los alumnos en cada etapa (Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria), con una orientación competencial, inclusiva y adaptada a los retos del siglo XXI.
A continuación, trataremos de abordar qué es el currículum LOMLOE, cuáles son sus elementos clave según la normativa oficial, y cómo se aplica en Infantil, Primaria y ESO con ejemplos prácticos en el aula, siguiendo las directrices actuales.
¿Qué es el currículum LOMLOE?
El currículum LOMLOE es el marco educativo vigente que establece los objetivos de aprendizaje, las competencias clave a desarrollar, los contenidos o saberes básicos, la metodología y los criterios de evaluación en cada nivel educativo. En la propia ley educativa se define el currículo como:
“el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas”
Es decir, la LOMLOE determina lo que el alumno debe lograr (objetivos), lo que debe saber hacer (competencias), qué debe aprender (contenidos o saberes básicos), cómo enseñar (métodos pedagógicos) y cómo valorar sus progresos (criterios de evaluación). Todo ello orientado a una formación integral del alumnado.
La LOMLOE reemplaza al anterior currículo de la LOMCE, introduciendo un enfoque más competencial, equitativo y flexible. Además, garantiza una base educativa común en toda España. Es decir, el Estado fija unos mínimos que suponen el 50% del horario en comunidades con lengua cooficial y el 60% en las demás.
¿Cuáles son los elementos del currículum LOMLOE?
Los elementos clave que componen el currículum según la LOMLOE son los siguientes:
Objetivos de etapa
Estos son los logros generales que se espera que el alumnado alcance al finalizar cada etapa educativa. Están vinculados a las competencias clave que deben adquirir.
Competencias clave
Las competencias clave son las habilidades esenciales y transversales que todo alumno debe desarrollar para afrontar su formación y la vida cotidiana. Por ejemplo, la LOMLOE adopta las 8 competencias clave definidas por la Unión Europea.
Estas competencias clave se recogen se recogen en el Perfil de salida LOMLOE cuando se termina la enseñanza básica. Es decir, describe el conjunto de competencias que debe tener un alumno al acabar la ESO.
Competencias específicas
Las competencias específicas son competencias propias de cada área o asignatura, que concretan las competencias clave en ese ámbito del conocimiento. Es decir, actúan como puente entre las habilidades generales (competencias clave) y los contenidos de la materia (saberes básicos).
Contenidos o saberes básicos
Los saberes básicos Engloban los conocimientos, destrezas y actitudes fundamentales de cada área que el alumno debe aprender. De hecho, la LOMLOE utiliza el término saberes básicos para destacar que no solo son datos, sino también habilidades prácticas y valores.
Métodos pedagógicos
Los métodos pedagógicos son orientaciones sobre cómo enseñar y organizar el aprendizaje. El currículum LOMLOE promueve metodologías activas, inclusivas y variadas, como el aprendizaje basado en proyectos, para que el alumnado desarrolle las competencias en contextos significativos.
Asimismo, incorpora principios de diseño universal para el aprendizaje (DUA) para atender a la diversidad del alumnado. En la práctica, esto ayuda al docente para elegir estrategias didácticas innovadoras (talleres, experimentos, debates) en lugar de ceñirse solo a clases magistrales.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son referentes que describen el nivel de desempeño esperado en los alumnos respecto a las competencias específicas de cada materia. Es decir, los criterios indican qué debe evidenciar un estudiante al realizar ciertas tareas o actividades al final de cada ciclo o curso.
¿Cómo es el currículum LOMLOE en Infantil?
En Educación Infantil (0 a 6 años) el currículum LOMLOE se caracteriza por su enfoque globalizado, flexible y orientado al desarrollo integral de los niños y niñas. Hay que recordar que Infantil es una etapa voluntaria (no obligatoria) y se organiza en dos ciclos: primer ciclo de 0-3 años y segundo ciclo de 3-6 años. La LOMLOE establece grandes áreas de experiencia en lugar de asignaturas divididas, ya que a estas edades el aprendizaje es global y no parcelado. Las tres áreas del currículum Infantil LOMLOE son varios. Por ejemplo:
- Crecimiento en armonía. Desarrollo físico, emocional y hábitos saludables de los peques.
- Descubrimiento y exploración del entorno. El alumno investiga y conoce el mundo. Encontramos la curiosidad científica, el conocimiento del entorno natural y social, etc.
- Comunicación y representación de la realidad. Ligada al lenguaje en todas sus formas. Aquí encontramos los aprendizajes de comunicación verbal.
La LOMLOE señala que estas áreas se trabajan en conjunto, de forma simultánea:
“se abordarán por medio de propuestas globalizadas de aprendizaje que tengan interés y significado para los niños y las niñas””
En cuanto a competencias y evaluación en Infantil, la LOMLOE introduce también las competencias clave adaptadas a esta etapa (por ejemplo, iniciar la competencia comunicativa, las habilidades motrices, socializar, etc.). Además, para cada área se han definido competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos comunes a todo el ciclo 0-6, aunque su aplicación en 0-3 años es orientativa y en 3-6 años ya constituyen las enseñanzas mínimas.
Como sabrás, la evaluación en Infantil es fundamentalmente cualitativa y continua, observando el progreso del niño en su desarrollo. No hay calificaciones numéricas.
¿Cómo se aplica el currículum LOMLOE en Primaria?
En Educación Primaria (6 a 12 años), la LOMLOE despliega un currículum orientado a que el alumnado adquiera las bases instrumentales (lectura, escritura, cálculo) y las competencias clave que le preparen para la etapa siguiente.
Es una etapa obligatoria de seis cursos, organizada tradicionalmente en asignaturas o áreas de conocimiento. De hecho, la LOMLOE mantuvo las áreas clásicas – Lengua Castellana (y cooficial si la hay), Matemáticas, Ciencias, Lengua Extranjera, Educación Artística, Educación Física, etc. No obstante, permite enfoques más globalizados.
De hecho, la normativa señala que las áreas:
“podrán organizarse en ámbitos interdisciplinarios”
Una novedad importante en el currículum LOMLOE de Primaria es la introducción de la asignatura Educación en Valores Cívicos y Éticos. De hecho, según el Real Decreto de enseñanzas mínimas, esta materia se añadirá en un curso del tercer ciclo de Primaria (5º o 6º) para todos los alumnos. En la misma línea, su objetivo es reforzar la formación ciudadana, el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género y otros valores democráticos desde edades tempranas.
Por ejemplo, imaginemos una clase de 4º de Primaria que trabaja el tema de los ecosistemas. El docente plantea una situación de aprendizaje a través de un proyecto: crear un pequeño huerto o jardín en la escuela. Entonces, a partir de esta actividad, los alumnos investigan qué plantas y animales necesitan para vivir (Ciencias Naturales), realizan mediciones del crecimiento de las plantas (Matemáticas, unidades de medida), llevan un diario escrito de la evolución del huerto (Lengua, expresión escrita) y finalmente exponen sus resultados a la clase (Competencia comunicativa y digital si usan una presentación).
Durante todo el proyecto están poniendo en juego competencias específicas de varias áreas: científicas (indagar en el entorno), matemáticas (aplicar cálculos), lingüísticas (comunicar conocimientos) y sociales (trabajo en equipo, responsabilidad con el medio ambiente). Además, estas están vinculadas a diversas competencias clave (competencia matemática, científica, lingüística, ciudadana, aprender a aprender, etc.).
¿Cómo se desarrolla el currículum LOMLOE en la ESO?
En la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que abarca de los 12 a los 16 años, el currículum LOMLOE da continuidad y profundidad al enfoque por competencias, preparando al alumnado para finalizar la enseñanza básica con un perfil competencial sólido.
Entonces, la ESO también es obligatoria y se organiza por cursos (1º a 4º) con diversas materias, algunas comunes y otras optativas. No obstante, la LOMLOE introduce cambios significativos respecto a la ley anterior para hacerlo más práctico, inclusivo y orientado al mundo actual.
Una de las claves en ESO es el énfasis en un aprendizaje más interdisciplinar y aplicado.
Por ejemplo, en 3º de ESO se podría realizar un proyecto interdisciplinar sobre el cambio climático: en Biología se estudia el efecto invernadero, en Geografía se analizan mapas del clima, en Matemáticas se calculan emisiones de CO₂ per cápita, en Lengua se elabora un informe o campaña de concienciación, y en Tecnología se plantea diseñar soluciones ecológicas para el centro escolar.
En cuanto a la organización curricular en ESO, la LOMLOE realiza ajustes orientados a la inclusividad. Se eliminan los antiguos itinerarios rígidos de 4º de ESO para que todos los estudiantes compartan unos aprendizajes comunes básicos, si bien pueden optar por distintas asignaturas optativas según sus intereses.
Por otro lado, la evaluación en ESO con el currículum LOMLOE sigue siendo continua y por criterios de evaluación, pero cobra más importancia el logro de las competencias al término de la etapa. Es decir, al finalizar 4º de ESO, cada estudiante deberá haber desarrollado las competencias clave del Perfil de salida definido por la LOMLOE.
Conclusión
Con todo, podemos decir que el currículum LOMLOE representa una actualización profunda de qué y cómo enseñamos a nuestros jóvenes. De hecho, desde Infantil hasta la ESO, se centra en desarrollar competencias para la vida, en garantizar unos aprendizajes comunes de calidad y en adaptarse a las necesidades del siglo XXI.
Además, su aplicación en el aula, apoyada por la normativa oficial (Reales Decretos 95/2022 en Infantil, 157/2022 en Primaria, 217/2022 en Secundaria, entre otros), ya es una realidad que docentes y centros están llevando a cabo con creatividad y compromiso.
En definitiva, conocer el currículum LOMLOE es fundamental para entender hacia dónde se dirige la educación y cómo se busca el éxito educativo de todo el alumnado, combinando conocimientos, saber hacer y valores