Tu carrito

Subtotal: 0.00

Blog

Programación didáctica

programación didáctica

Programación didáctica

programación didáctica

¿Qué es la Programación Didáctica?

La programación didáctica es el proceso mediante el cual los docentes planifican, organizan y estructuran la enseñanza para garantizar un aprendizaje eficaz y significativo en los alumnos. Se trata de un documento que recoge todos los elementos que intervienen en la enseñanza, tales como los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de una asignatura o área educativa.

Ciertamente, se trata de una herramienta esencial para los docentes, ya que les permite establecer una hoja de ruta clara y coherente que guíe su trabajo en el aula. Además, facilita la personalización del aprendizaje, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a una educación adaptada a sus necesidades.

Definición de Programar según Autores Importantes

¿Sigues teniendo dudas? No te preocupes, a continuación veremos  algunas definiciones más de lo que es una programación didáctica, tal y cómo es comprendida por algunos autores. No obstante, antes de profundizar en qué es una programación didáctica, expliquemos qué se entiende por «programar» en función de lo que Antúnez, del Carmen, Imbernón, Parcerisa y Zabala (1992) describen:

"Programar significa que cuando una persona se acerca a una acción futura, ha de saber de antemano para qué sirve, de dónde parte, qué va a hacer, dónde lo hará y cómo lo hará"

O, en palabras de Del Valle y García (2007):

"Programar será la preparación previa de las actividades que realizará cualquier persona, lo que incluye el conocimiento previo de la situación, el conocimiento del presente y la proyección futura. En el campo educativo, la programación que se realiza de las actividades en el aula será el acto curricular más cercano a la intervención didáctica con el alumnado"

En definitiva, la programación didáctica podría ser ese esqueleto o diseño que hace que el proceso de enseñanza-aprendizaje tenga sentido y coherencia. Es más, podemos intuir que los maestros y los profesores pueden convertir sus propuestas didácticas en un producto de calidad para el aula. Bien, ¿ahora un poco más claro? Veamos, como prometido, alguna definición más de lo que es una programación didáctica.

Gimeno y Pérez Gómez (1985):

"La programación responde a un intento de racionalizar la práctica pedagógica de tal manera que ésta no discurra de forma arbitraria"

Contreras (1998):

"La programación supone, en suma, un conjunto de operaciones que tienen como finalidad la adecuación y estructuración del currículum general, lo que supone que se han de clasificar y contextualizar los objetivos y contenidos del currículum, establecer prioridades, técnicas didácticas, acomodación de los contenidos al contexto sociocultural, organización de la clase y hasta la integración de las actividades escolares con las extraescolares"

Pino-Juste y Mayo (2011):

«Las programaciones didácticas son el instrumento pedagógico-didáctico que articula el conjunto de actuaciones del equipo docente y persigue el logro de las competencias y objetivos de cada una de las etapas».

La Programación Didáctica en el Marco de la LOMLOE

Ciertamente, con la implantación de la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE), las programaciones didácticas han evolucionado para ajustarse a un enfoque más competencial. En consecuencia, esto significa que se prioriza el desarrollo de habilidades clave en los estudiantes, en lugar de centrarse exclusivamente en la transmisión de conocimientos teóricos.

Cambios Claves en la Programación Didáctica con la LOMLOE

  1. Mayor énfasis en las competencias clave: la enseñanza se orienta a que los alumnos adquieran habilidades prácticas y transversales, en lugar de limitarse a la memorización de contenidos.
  2. Diseño de situaciones de aprendizaje contextualizadas: se busca que los alumnos aprendan a través de experiencias significativas que les permitan aplicar lo aprendido en contextos reales.
  3. Evaluación formativa y continua: se fomenta la retroalimentación constante, permitiendo que los alumnos mejoren progresivamente su desempeño.
  4. Incorporación de metodologías activas: la LOMLOE impulsa el uso de estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y la gamificación.

Elementos Claves de una Programación Didáctica

Para que una programación didáctica sea efectiva y cumpla con los objetivos educativos, debe incluir los siguientes elementos:

  1. Objetivos de Aprendizaje: definen qué se espera que los alumnos logren al finalizar la unidad o curso. Estos deben estar alineados con las competencias clave establecidas en la legislación educativa.
  2. Contenidos: comprenden los conocimientos, habilidades y actitudes que se trabajarán en el aula. Es importante estructurarlos de manera progresiva y coherente.
  3. Metodología: estrategias, técnicas y recursos que se emplearán para la enseñanza. Es recomendable utilizar metodologías activas que fomenten la participación y el pensamiento crítico.
  4. Evaluación: instrumentos y criterios para medir el progreso de los estudiantes. La evaluación debe ser continua, formativa y orientada a la mejora del aprendizaje.

Adaptaciones Curriculares: medidas para atender a la diversidad del alumnado, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a una educación equitativa y de calidad.

Importancia de la Programación Didáctica

Elaborar una programación didáctica estructurada y coherente ofrece múltiples beneficios para la enseñanza:

  • Optimiza el tiempo en el aula: permite a los docentes planificar con antelación, evitando la improvisación y asegurando que todas las sesiones sean productivas.
  • Asegura un aprendizaje significativo: al estructurar los contenidos y las actividades de manera lógica y secuencial, se facilita la comprensión y retención de la información por parte de los alumnos.
  • Favorece la inclusión educativa: al considerar las necesidades individuales de los estudiantes, la programación didáctica contribuye a la equidad en la educación.
  • Facilita la evaluación y el seguimiento: permite a los docentes medir el progreso de los alumnos de manera más efectiva y realizar ajustes cuando sea necesario.

¿Cómo Elaborar una Programación Didáctica Eficaz?

Para diseñar una programación didáctica efectiva, se recomienda seguir estos pasos:

  1. Analizar el contexto educativo: conocer las características del alumnado, el entorno social y los recursos disponibles es fundamental para adaptar la enseñanza a la realidad del aula.
  2. Establecer objetivos claros y alcanzables: los objetivos deben estar bien definidos y alineados con el currículo oficial y las competencias clave.
  3. Seleccionar los contenidos adecuados: es importante priorizar aquellos temas que resulten más relevantes y significativos para el aprendizaje del alumnado.
  4. Elegir metodologías activas: Implementar estrategias como el aprendizaje cooperativo, el uso de tecnologías educativas y la enseñanza basada en proyectos puede mejorar el compromiso del alumnado.
  5. Diseñar instrumentos de evaluación variados: incluir diferentes tipos de evaluación (rúbricas, pruebas, autoevaluaciones, observación directa) para obtener una visión completa del aprendizaje.
  6. Revisar y ajustar periódicamente: la programación debe ser un documento flexible, susceptible de modificaciones según las necesidades del alumnado y el desarrollo del curso.

Conclusión

Con todo, podemos llegar a la conclusión de que la programación didáctica es una herramienta esencial para cualquier maestro o profesor, ya que permite organizar la enseñanza de manera efectiva y garantizar el aprendizaje de los alumnos. De hecho, con la llegada de la LOMLOE, las programaciones han adquirido un enfoque más competencial, promoviendo metodologías activas y una evaluación continua.

Si necesitas leer más sobre la programación didáctica, te recomendamos esta entrada en la que se explica cómo se tiene que hacer de acuerdo a la LOMLOE.

Lo más consultado

La Técnica Secreta que Usan los Opositores para Memorizar Más Rápido.

Cómo Hacer Esquemas para Oposiciones y No Perder Tiempo.

El Método Cornell para Opositores: ¿Funciona Realmente?

Los 10 mejores trucos para mejorar la concentración Mientras Estudia Oposiciones.

Cuántas Horas al Día Debe Estudiar un Opositor para Tener Éxito.

Consigue tu plaza con el mejor apoyo

Lo que otros opositores están leyendo

¿Tienes dudas?
¡Te ayudamos a resolverlas!

¿Tienes dudas?

¡Te ayudamos a resolverlas!

¿Necesitas más información sobre nuestras clases, modalidades o planes? Completa el formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo.

¿Aún te quedan dudas?

Lo entendemos, aquí no vienes a jugártela. Quieres saber si de verdad esto es para ti.

¿Quieres saber cómo
trabajamos?

¿Prefieres ir al grano?

Scroll al inicio

Todas las ediciones completas...
¡Déjanos tus datos y apúntate a la lista de espera!