¿Te estás preparando para las oposiciones docentes en Andalucía 2025? 🤔 Entonces, seguro que has oído hablar del famoso borrador de Andalucía 2025. Si no, quédate con nosotros, porque este año viene cargado de cambios importantes respecto a convocatorias anteriores (como Maestros 2022 y Secundaria 2023) y nosotros te lo vamos a contar. En esta entrada actualizada de nuestro Blog sobre las oposiciones docentes de Andalucía 2025 te explicamos, con de forma clara y sencilla cuáles son las diferencias clave entre el borrador de 2025 y las oposiciones anteriores. Para ello, acudiremos al BOJA.
Vamos a desgranar punto por punto qué novedades aterrizan para las oposiciones de Andalucía de 2025 publicadas en el BOJA 📋 ¡Vamos!
¿Qué dice el borrador de las oposiciones docentes de Andalucía 2025?
El borrador de las oposiciones docentes de Andalucía de 2025 confirma que nos encontramos ante una de las mayores ofertas de plazas de los últimos años. En total se convocan 7.808 plazas de nuevo ingreso repartidas entre el Cuerpo de Maestros (Educación Infantil, Primaria, etc.), Profesores de Secundaria, Profesores de Música y Artes Escénicas y Escuelas Oficiales de Idiomas.
Además, se incluyen 77 plazas para Catedráticos de Música y AAEE, sumando 7.885 plazas docentes en 2025.
Las solicitudes pueden presentarse del 26 de febrero al 19 de marzo de 2025 de forma telemática, tras la publicación de la convocatoria en BOJA.
¿Cuándo serán los exámenes? Según ha anunciado la Consejería, las pruebas de oposición comenzarán en junio de 2025 y concluirán a finales de julio de 2025, por lo que los nuevos funcionarios tomen posesión el 1 de septiembre con el inicio del curso 2025-2026.
Esta planificación es similar a la de anteriores convocatorias, garantizando que el proceso termine en verano.
Antes de entrar en detalles, es importante destacar que la Junta de Andalucía negoció esta convocatoria con los sindicatos en Mesa Sectorial, y previamente circularon borradores de la convocatoria 2025 (primero a inicios de febrero y un segundo borrador a mediados del mismo mes)
Esos borradores adelantaron muchas novedades, algunas de ellas fueron ajustadas antes de la publicación definitiva en BOJA. Veamos sección por sección las diferencias más destacadas que debes conocer. 👇
¿Cómo es la primera prueba en las oposiciones docentes de 2025 de Andalucía?
La primera prueba de las oposiciones docentes de Andalucía 2025 mantiene la estructura básica de convocatorias previas: se compone de dos partes (Parte A y Parte B) enfocadas a valorar los conocimientos de la especialidad del aspirante. Esto ya te sonará si has visto oposiciones anteriores, pero ¡cuidado! La forma de evaluar estas partes presenta un cambio importante respecto a 2022.
Parte A - Prueba práctica de la especialidad
- ¿En qué consiste? La Parte A es un ejercicio práctico o supuesto práctico relacionado con tu especialidad docente. Su objetivo es comprobar tu formación práctica, científica, técnica o didáctica. Por ejemplo, en Educación Infantil o Primaria suele consistir en un caso práctico pedagógico que describa una situación real en el aula y cómo la resolverías. En Secundaria, dependiendo de la materia, puede ser la resolución de problemas científicos, análisis de textos, traducciones, etc. Cada especialidad tiene su formato de prueba práctica específico.
- Duración y desarrollo. La duración puede variar, pero normalmente tienes unas horas determinadas para desarrollar por escrito la solución del caso práctico o las tareas propuestas. Lo importante es demostrar tu dominio de la materia y aptitud pedagógica aplicada.
Parte B - Desarrollo escrito de un tema (prueba teórica)
- ¿En qué consiste? La Parte B es el desarrollo por escrito de un tema del temario oficial de tu especialidad. Por este motivo, el tribunal extraerá bolas al azar para ofrecerte varias opciones de tema, entre las que tendrás que elegir una para. Por normativa, se extraen 2 temas si el temario tiene ≤25 temas, 3 temas si tiene 26-50, y 4 temas si tiene >50 temas. Es decir, en especialidades de Maestros (temarios ~25 temas) normalmente tendrás 2 opciones para elegir, mientras que en Secundaria (temarios más amplios) puedes tener 3 o 4 opciones. Tú decides el tema que mejor domines para desarrollarlo.
- Tiempo para escribir: Sueles contar con alrededor de 2 horas para escribir el tema elegido. En 2023 fueron 2 horas para maestros, y en el borrador de las oposiciones docentes de Andalucía 2025 se indicaba incluso 2 horas y 15 minutos en algunos casos. En cualquier caso, es un tiempo limitado para estructurar y volcar tus conocimientos sobre el tema de forma clara y completa.
📌 ¿Cuál es la mayor novedad para las oposiciones docentes de Andalucía 2025?
Como sabás, en convocatorias anteriores, especialmente Maestros 2022, la tendencia era exigir aprobar por separado la parte A y la parte B (es decir, obtener al menos un 5 sobre 10 en cada una). Esto implicaba que si flojeabas mucho en una de las dos, podías quedar eliminado aunque la otra parte estuviera muy bien. ¿Qué cambia en 2025? 🆕 Al igual que se hizo en Secundaria 2023, la Junta ha establecido que la primera prueba se evalúa de forma conjunta sumando las dos partes. Por tanto, se hará la media aritmética de la Parte A y B, siempre que en cada parte hayas obtenido al menos una puntuación mínima de 2,5 sobre 10. Es decir:
- Si sacas, por ejemplo, un 4 en el supuesto práctico y un 6 en el tema escrito, tendrías una media de 5 y aprobarías la primera prueba (porque ambos subapartados están por encima de 2,5)
- Solo en el caso de que una de las partes esté muy por debajo (menos de 2,5), no te harán la media.
Según el BOJA, para superar esta primera prueba eliminatoria necesitas alcanzar 5 puntos o más sumando ambas partes. Por tanto, esto supone un criterio más flexible que en 2022, porque ya no te exige un 5 individual en cada parte, sino un desempeño equilibrado en ambas. ¡Ojo! Esto no significa que puedas descuidar una parte: tendrás que preparar a fondo tanto la práctica como el temario, ya que ambas cuentan y se corrigen en la misma sesión de examen.
Importante: este sistema de media con mínimo 2,5 por parte viene dado por el RD 276/2007 modificado por RD 270/2022, aplicado por primera vez en Andalucía en Secundaria 2023. En Maestros 2022 se requería 5 en cada parte, de ahí la importancia de este cambio.
¿Cómo es la segunda prueba de las oposiciones docentes de Andalucía para 2025?
Superada la primera prueba, pasamos a la segunda prueba, que evalúa tu capacidad pedagógica y de planificación docente. Consta de dos ejercicios: la defensa de una Programación Didáctica y la exposición de una Unidad Didáctica. Como habrás percibido, la esencia es similar a años anteriores, pero el borrador BOJA Andalucía 2025 introduce cambios significativos en cómo se entrega la programación y en algunos detalles de formato. Vamos por partes:
Parte A de la segunda prueba: Programación Didáctica (defensa oral)
- ¿Qué es la programación? Es un documento escrito donde plasmas tu planificación de un curso entero en la especialidad y nivel educativo por el que opositas. Incluye los objetivos, competencias, contenidos, metodología, evaluación y unidades didácticas que desarrollarías en un año académico. Debe ser de elaboración propia y adaptada al currículo vigente en Andalucía.
- Entrega de la programación. Es aquí donde tenemos una novedad de 2025. En convocatorias anteriores, solías llevar la programación impresa el día del examen para entregarla al tribunal. Ahora ya no será así. La Consejería ha digitalizado este paso y pedirá que la programación se entregue de forma telemática una vez salgan las listas de admitidos; es decir, antes de presentarte a las pruebas orales. Esto evita desplazamientos para entregar papeles y aligera la gestión de los tribunales ¡Importante! Tendrás que estar pendiente de la fecha en que publiquen los admitidos y subir tu programación online dentro del plazo indicado.
- Extensión y formato. Tu programación debe atenerse a unos límites de páginas y formato establecidos en la convocatoria. En 2025 han cambiado estos límites respecto a 2022. Según la orden publicada en BOJA, para Secundaria, EOI y Música/Artes Escénicas la programación puede tener hasta 60 páginas máximo. Para el Cuerpo de Maestros (Educación Infantil, Primaria, etc.), el límite general baja a 50 páginas, excepto en la especialidad de Educación Primaria, donde permiten hasta 70 páginas. Esta salvedad con Primaria se debe a que en Andalucía es típico presentar una programación globalizada. De hecho, seguro que este término te resulta familiar y sabrás que integra varias áreas (por ejemplo, integrando Ciencias, Lengua, Matemáticas en unidades globales). Es más, en 2022 todas las especialidades de Maestros tenían 60 páginas de margen por igual; ahora en 2025 se reduce a 50 para la mayoría, ampliando solo Primaria a 70 páginas como caso especial.
- ¿Anexos permitidos? Otra diferencia notable: no se pueden añadir anexos a la programación. Antes muchos opositores incluían anexos (material extra, gráficos, fichas) al final para no sobrepasar páginas; en 2025 queda prohibido. Todo el contenido esencial debe estar dentro del límite de páginas. Así que toca sintetizar y ser conciso, incluyendo sólo lo imprescindible.
- Contenido LOMLOE. La programación debe incorporar los elementos del nuevo currículo LOMLOE. En el borrador de las oposiciones docentes de Andalucía 2025 se aclara que, en enseñanzas generales (Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato), cada Unidad Didáctica deberá incluir al menos una Situación de Aprendizaje, en línea con la terminología LOMLOE. Hubo confusión en el primer borrador porque hablaba solo de «Unidad Didáctica» y no de «Situación de Aprendizaje», pero esto se corrigió en el segundo borrador.
- Defensa oral. Una vez llegue el día de tu defensa, dispondrás de 30 minutos máximo para exponer oralmente tu programación ante el tribunal. Esto no ha cambiado: igual que en 2022 y 2023, media hora para convencer al tribunal de tu planificación. Durante la defensa puedes apoyarte en material auxiliar sin contenido curricular (por ejemplo, gráficos, esquemas) si lo permite la convocatoria, aunque normalmente lo fundamental es tu discurso. Aquí es donde demuestras tu capacidad pedagógica, tu dominio de la normativa y cómo planificas la enseñanza.
Parte B de la segunda prueba: Preparación y exposición de la Unidad Didáctica
- Elección de la unidad. Tras defender la programación, llega la hora de exponer una Unidad Didáctica concreta. En Andalucía lo habitual es que sea sorpresa: el tribunal te pedirá que extraigas al azar una unidad de entre las incluidas en tu programación (suele haber mínimo 12 unidades, todas numeradas). De ese modo, garantizan que has preparado todas las unidades y no solo una favorita. En 2025 esto sigue igual que en años anteriores: tendrás que llevar al día todas las unidades de tu programación, ya que cualquiera puede tocarte. Importante: el borrador indica que se extraerán 3 bolas en total, y el aspirante elegirá 1 de esas 3 unidades para exponer. En algunos casos podría incluir unidades del temario oficial como opción, pero en la práctica suele ser del índice de tu programación.
- Tiempo de preparación. Una vez te indiquen qué unidad te ha tocado, dispondrás de 1 hora de preparación en sala (tiempo estimado que también se usó en 2022 y 2023) En esa hora, podrás aislarte con tu propio material (apuntes, libros, etc.) para planificar tu exposición, pero sin conexión exterior (nada de móvil ni Internet). Básicamente, es tiempo para que elabores un guión o esquema y prepares cómo vas a explicar la unidad.
- El guión de la exposición. Aquí encontramos otra novedad 📑. Se regula específicamente el uso del guión manuscrito que puedes llevar a la exposición. Ahora solo se permite una hoja tamaño A5 (medio folio) por una cara para anotar tu esquema.
De hecho, el tribunal te facilitará esa hojita en blanco al comienzo de la hora de preparación. En ella puedes anotar los puntos clave, listados de ideas, fórmulas mnemotécnicas, etc., pero sin desarrollar contenido curricular extenso. Al finalizar la exposición, tienes que entregar ese guión al tribunal.
¿Qué cambia respecto a antes? En oposiciones 2022 se permitía un guión en A4 (folio entero), ahora lo reducen a la mitad (A5) para ser más concisos. A cambio, dejan muy claro en la norma que puedes usarlo, eliminando dudas. Durante tu exposición no podrás apoyarte en ningún otro documento escrito, solo en ese guión que preparaste previamente. - Exposición oral (30 min). Tendrás hasta 30 minutos para exponer tu unidad didáctica de forma oral ante el tribunal. En esta exposición debes explicar cómo vas a impartir esa unidad en el aula, detallando aspectos como: objetivos de aprendizaje de la unidad, competencias clave que trabajas, contenidos, actividades y metodología que propones, recursos didácticos, medidas de atención a la diversidad, y sistemas de evaluación que aplicarías. En resumen, mostrar cómo darías esa clase o conjunto de sesiones en la realidad. Es fundamental comunicar con claridad, de forma estructurada y mostrando tus dotes pedagógicas. No vale solo leer tus papeles; esperan que enseñes la unidad como si fueras ya el profesor. 😊
- Preguntas del tribunal. Al terminar tu exposición, el tribunal puede hacerte preguntas para aclarar o profundizar en algún aspecto. Esto no es nuevo (ya ocurría en 2022 y 2023), pero no está de más recordarlo: pueden preguntarte cómo atenderías a un alumno con necesidades especiales en esa unidad, o qué otra actividad harías si falla tal cosa, etc. La idea, como siempre, es verificar tu capacidad de improvisación y dominio real del tema. Responde con tranquilidad, mostrando conocimiento y flexibilidad.
Resumen de las novedades clave en la segunda prueba 2025
- Entrega digital de la programación: ya no se entrega en papel el día del examen, sino online cuando se publican admitidos.
- Límites de páginas ajustados: Programación de 50 páginas (Maestros, excepto Primaria hasta 70) y sin anexos permitidos. En Secundaria y demás cuerpos, límite 60 páginas.
- Enfoque LOMLOE: Se menciona expresamente incluir Situaciones de Aprendizaje en las unidades (no solo U.D. clásicas). Primaria puede ser globalizada integrando áreas.
- Guión de exposición más reducido: de poder usar A4 en 2022 a solo A5 en 2025. Menos espacio para apuntes durante tu defensa oral.
- Especialidad de Música: como curiosidad, en Música (Maestros) se aclara que la prueba práctica instrumental/vocal se hará en convocatoria aparte, separada de la escrita. Esto ya sucedía, pero en 2025 queda más organizado oficialmente, asegurando mejor desarrollo de cada fase.
Otras novedades del proceso selectivo en Andalucía 2025
Además de los cambios en el formato de las pruebas, la convocatoria de 2025 incluye medidas nuevas orientadas a mejorar la transparencia y la igualdad en el proceso. Estas diferencias respecto a años anteriores pueden parecer detalles, pero suponen avances importantes para los opositores:
- Transparencia en correcciones: la Consejería ha anunciado que los opositores podrán solicitar copia de su examen escrito y de las calificaciones obtenidas en cada prueba una vez se publiquen las notas, sin tener que esperar al final de todo el proceso. Antes, normalmente solo podías pedir revisión al final o ver tu examen en acto de reclamación. Ahora tendrás derecho a ver tu examen corregido y tu nota más rápidamente, lo que aporta claridad sobre en qué se ha fallado o acertado.
- Plazo de alegaciones por fase: relacionado con lo anterior, se abre un plazo de reclamaciones tras cada una de las dos pruebas (primera y segunda). En consecuencia, esto significa que, si no estás conforme con tu nota en la primera prueba, puedes presentar alegaciones inmediatamente tras publicarse, sin tener que esperar a que termine también la segunda prueba. Es un mecanismo para corregir posibles errores de calificación de forma más ágil.
- Medidas de igualdad (conciliación): la convocatoria 2025 refuerza las medidas para garantizar la igualdad de oportunidades:
- Las opositoras lactantes podrán hacer pausas durante el examen para atender la lactancia, y luego recuperar ese tiempo para completar su prueba. Así no se ven perjudicadas en su duración de examen.
- Si una opositora está de parto o reciente postparto en fechas de examen, se establecerán criterios para flexibilizar la fecha de su examen, reubicándola en otra fecha próxima si es necesario, siempre con garantías de objetividad. Estas medidas ya se mencionaban en 2022 pero ahora se han concretado más.
- Digitalización del proceso: Andalucía continúa su apuesta por modernizar las oposiciones. Ya hemos visto la entrega telemática de programaciones, pero además en 2024 ya permitieron subir méritos y documentación online, ahorrando millones de hojas de papel. En 2025 se consolida esta tendencia, facilitando trámites digitales que antes eran presenciales. Esto reduce costes y molestias tanto a opositores como a tribunales. 👍
Conclusiones
En resumen, las oposiciones docentes Andalucía 2025 traen cambios importantes respecto a convocatorias anteriores. La estructura general (temas, supuestos, programación, unidad) sigue la línea habitual, pero aspectos como la evaluación conjunta de la primera prueba, la entrega digital de la programación sin anexos, los nuevos límites de páginas, y las medidas de transparencia e igualdad marcan la diferencia este año. El borrador del BOJA de Andalucía para 2025 ya confirmado nos deja una oposición muy en la línea de Secundaria 2023, pero con ajustes significativos frente a Maestros 2022.
¿Necesitas ayuda con tu preparación?
En nuestras entrevistas iniciales escuchamos frecuentemente cómo el alumno dice que su principal problema es encontrar dónde se puede preparar. Pero en TusOpos, te invitamos a que vayas más allá y te preguntes, mejor, con quién puedes hacerlo. Es decir, asegúrate de encontrar la compañía adecuada para conseguir el trabajo de tus sueños.
¡Encuentra tu especialidad y, si necesitas orientación, estaremos encantados de ayudarte!