Tu carrito

Subtotal: 0.00

Blog

Metodología de Montessori: el método centenario que revoluciona la educación

metodología de montessori

Metodología de Montessori: el método centenario que revoluciona la educación

metodología de montessori

¿Sabías que un método educativo creado hace más de un siglo sigue vigente y transformando aulas en todo el mundo? Bien, te invitamos a conocer la metodología Montessori, que es es un enfoque pedagógico centrado en el niño, con más de 100 años de historia.

Este método fue desarrollado por la médica italiana María Montessori a inicios del siglo XX y hoy cuenta con miles de escuelas en todos los continentes. De hecho, su popularidad, entre otras cosas, reside en que fomenta la autonomía, el aprendizaje activo y la exploración libre en un ambiente preparado especialmente para los niños.

A continuación, aprovecharemos esta entrada para hablar sobre sus orígenes, sus fundamentos pedagógicos y cómo funcionan las estaciones de aprendizaje en el enfoque Montessori.

¿Qué es la metodología Montessori?

La metodología Montessori es un modelo educativo centrado en el desarrollo integral del niño. Se basa en la idea de que los pequeños aprenden mejor a su propio ritmo mediante la exploración activa y el descubrimiento por sí mismos. En lugar de clases magistrales, los niños trabajan con materiales didácticos diseñados científicamente para guiar el aprendizaje.

Además, el entorno de aprendizaje está cuidadosamente organizado para estimular la curiosidad y la concentración. Este ambiente preparado es un espacio ordenado, atractivo y adaptado a sus necesidades, donde cada elemento tiene un propósito educativo específico.

El resultado es un aula en la que los alumnos eligen sus actividades, trabajan de forma independiente o en grupo, y desarrollan concentración en períodos prolongados sin interrupciones. Además, todo esto se logra manteniendo la libertad dentro de límites claros establecidos por el educador, lo que permite una convivencia armónica en el aula y fomenta la autodisciplina. 

En resumen, la propuesta de Montessori es la de “seguir al niño”. De esta forma, se le podrá ofrecer un entorno rico y guiado donde pueda aprender por iniciativa propia, con el docente actuando como guía y observador en vez de instructor tradicional.

¿Cuáles son los orígenes de la metodología Montessori?

Los orígenes de la metodología Montessori se remontan a la Roma de comienzos del siglo XX. María Montessori, una de las primeras mujeres médico en Italia, aplicó por primera vez su enfoque educativo en 1907 al fundar la primera Casa de Niños (Casa dei Bambini) en el humilde barrio de San Lorenzo, Roma.

Por aquel entonces, trabajaba con niños de sectores marginados y con necesidades especiales, a quienes muchos consideraban “ineducables”. Sin embargo, Montessori observó progresos sorprendentes en estos niños al brindarles un entorno estimulante y materiales adecuados. 

De hecho, los niños desarrollaron independencia, autodisciplina y amor por el aprendizaje, validando la eficacia de su método incluso en contextos difíciles. El éxito de esta experiencia pronto llamó la atención internacional. Así pues, ya en 1913 su método despertó gran interés en Estados Unidos y en las décadas siguientes se extendió por Europa, India y el resto del mundo

Además, Montessori continuó perfeccionando su pedagogía a lo largo de su vida, formando educadores y estableciendo asociaciones (como la Association Montessori Internationale, con sede en Ámsterdam) para difundir sus ideas. Más de un siglo después, su legado perdura: actualmente existen más de 15.000 escuelas Montessori en aproximadamente 150 países. Esta trayectoria histórica demuestra la vigencia y adaptabilidad de la metodología de Montessori a diferentes culturas y épocas.

metodologia de montessori

¿Cuáles son los fundamentos de la metodología Montessori?

La metodología Montessori, también conocida como método Montessori, fundamenta en una serie de principios pedagógicos que orientan la práctica en el aula.

En primer lugar, destaca el concepto de ambiente preparado. Es decir, un espacio cuidadosamente dispuesto, con mobiliario a la medida del niño y materiales accesibles en estanterías bajas.

En segundo lugar, los materiales Montessori son un pilar fundamental. Son objetos didácticos autocorrectivos y sensoriales, diseñados científicamente para que el niño aprenda manipulándolos y descubra sus errores por sí mismo. 

Por otro lado, cada material aborda una habilidad específica (sensorial, motriz, cognitiva) y está disponible en cada estación de aprendizaje dentro del aula para que los alumnos los utilicen libremente. Otro fundamento clave es el rol del docente: en Montessori el maestro actúa como guía y observador.

Es decir, su labor es presentar los materiales, acompañar al niño en su proceso y no interferir salvo que sea necesario, permitiendo que cada alumno avance a su ritmo. Por tanto, esta guía observa atentamente para saber cuándo introducir nuevos desafíos o ayudar si se lo solicitan, creando un balance entre libertad y apoyo.

La mezcla de edades múltiples en el mismo aula (por ejemplo, niños de 3 a 6 años juntos) es otro fundamento del método. Los mayores ayudan a los pequeños y todos aprenden a convivir, fomentando empatía, colaboración y respeto.

Finalmente, subyace en Montessori una profunda confianza en la capacidad del niño. Se reconoce su mente absorbente y sus períodos sensibles (etapas en las que muestra especial interés por aprender ciertas habilidades) y se aprovechan para ofrecerle experiencias adecuadas.

¿Qué son las estaciones de aprendizaje en Montessori?

En el enfoque Montessori, el aula se organiza en diversas estaciones de aprendizaje, también llamadas áreas temáticas, que agrupan materiales y actividades por categoría. Por ejemplo, típicamente encontramos el área de vida práctica (actividades de cuidado personal y del entorno), el área sensorial, el área de lenguaje y el área de matemáticas, entre otras.

De este modo, cada estación está equipada con materiales específicos relacionados con esa materia, dispuestos de forma accesible para los niños. Así, en la estación de vida práctica hay elementos como jarras para trasvasar agua, cordones para aprender a atar zapatos o paños para limpiar, con los que los niños desarrollan coordinación, concentración y autonomía en tareas cotidianas.

En la estación de matemáticas encontrarán cuentas de colores para contar, barras numéricas y figuras geométricas, fomentando el pensamiento lógico a través de la manipulación. Estas estaciones de aprendizaje son un componente esencial de cualquier aula Montessori bien equipada ya que permiten que los alumnos roten libremente por diferentes actividades según sus intereses y necesidades de aprendizaje.

Además, al trabajar en estaciones, cada niño avanza a su propio ritmo y el docente puede observar e intervenir de forma personalizada. Este formato favorece la autoevaluación (los materiales muestran errores de forma evidente, permitiendo que el propio niño corrija) y refuerza la motivación intrínseca.

En Montessori esto se logra con las estaciones: el niño se siente protagonista de su aprendizaje, eligiendo si hoy quiere pulir cilindros de madera en el área sensorial o formar palabras con letras de lija en el área de lenguaje. 

Preguntas frecuentes sobre el método de Montessori

¿Qué es la metodología Montessori?

Es un enfoque pedagógico centrado en el niño que promueve la autonomía y el aprendizaje activo mediante materiales manipulativos y un ambiente preparado.

¿Cuáles son los orígenes de la metodología de Montessori?

Surgió en 1907, cuando la doctora María Montessori abrió la primera Casa de Niños en Roma y observó avances notables en la independencia y el aprendizaje de sus alumnos.

¿Qué fundamentos de la metodología de Montessori guían el aula?

Ambiente preparado, materiales autocorrectivos, rol del docente como guía, mezcla de edades y respeto por el ritmo individual del niño.

¿Cómo funcionan las estaciones de aprendizaje en Montessori?

El aula se divide en áreas temáticas (vida práctica, sensorial, lenguaje, matemáticas, etc.) donde los niños eligen libremente actividades y aprenden a su propio ritmo.

¿Se puede aplicar Montessori en casa?

Sí. Crear espacios accesibles, ofrecer tareas de vida práctica, mantener el orden y seguir los intereses del niño permite trasladar la filosofía al hogar.

Lo más consultado

La Técnica Secreta que Usan los Opositores para Memorizar Más Rápido.

Cómo Hacer Esquemas para Oposiciones y No Perder Tiempo.

El Método Cornell para Opositores: ¿Funciona Realmente?

Los 10 mejores trucos para mejorar la concentración Mientras Estudia Oposiciones.

Cuántas Horas al Día Debe Estudiar un Opositor para Tener Éxito.

Consigue tu plaza con el mejor apoyo

Lo que otros opositores están leyendo

¿Tienes dudas?
¡Te ayudamos a resolverlas!

¿Tienes dudas?

¡Te ayudamos a resolverlas!

¿Necesitas más información sobre nuestras clases, modalidades o planes? Completa el formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo.

¿Aún te quedan dudas?

Lo entendemos, aquí no vienes a jugártela. Quieres saber si de verdad esto es para ti.

¿Quieres saber cómo
trabajamos?

¿Prefieres ir al grano?

Scroll al inicio

Todas las ediciones completas...
¡Déjanos tus datos y apúntate a la lista de espera!