Tu carrito

Subtotal: 0.00

Blog

Materiales Psicomotricidad Infantil

materiales psicomotricidad infantil

Materiales Psicomotricidad Infantil

materiales psicomotricidad infantil

 La elección de los materiales de psicomotricidad para infantil adecuados es fundamental para fomentar el desarrollo integral de los niños de 3 a 6 años. Por tanto, como docentes de esta etapa, sabemos que a través del movimiento el alumnado mejora no solo su coordinación motora, sino también sus capacidades cognitivas y socioemocionales.

Asimismo, la psicomotricidad infantil involucra la coordinación de los movimientos con las emociones y pensamientos de modo que un buen desarrollo psicomotor sienta las bases de habilidades posteriores como la escritura o la lectura. Por este motivo, invertir en actividades psicomotrices con materiales apropiados resulta esencial en el aula.

¿Por qué es importante la psicomotricidad en Educación Infantil?

La psicomotricidad promueve un aprendizaje activo y global. A través del juego motor, los niños exploran su cuerpo y el entorno, desarrollan destrezas físicas, construyen su identidad y mejoran su autoestima. Además, el movimiento libre ayuda a canalizar la energía, gestionar emociones y aumentar la concentración.

Por tanto, actividades sencillas como correr, saltar, trepar o bailar contribuyen a madurar el esquema corporal y la coordinación, a la vez que se trabajan nociones espaciales y sociales (reglas, turnos, cooperación).

Por otro lado, la psicomotricidad –tanto gruesa como fina– está vinculada con futuros aprendizajes académicos. Un niño que ha experimentado suficientemente con su cuerpo y con diversos objetos tendrá más facilidad para tareas posteriores como escribir (motricidad fina) o ubicarse en el espacio gráfico de una hoja (orientación espacial).

Por último, la práctica psicomotriz en Infantil prepara el terreno para destrezas escolares, integrando lo lúdico con lo educativo.

¿Qué normativa respalda la psicomotricidad en el currículo de Infantil?

La legislación educativa actual integra plenamente la psicomotricidad en el currículo de Infantil. En la Comunidad Valenciana, el Decreto 100/2022 (currículo de Infantil) incluye un área llamada Crecimiento en armonía, dedicada al desarrollo físico, motor, emocional y social.

En esta área se atiende al desarrollo corporal y al control progresivo de sí mismo, destacando la importancia de entornos que favorezcan la exploración y el movimiento libre. La normativa vigente reconoce que el trabajo psicomotor es fundamental en esta etapa.

Además, la normativa ofrece pautas para organizar espacios y recursos. Todos los espacios escolares han de ser seguros, acogedores y ofrecer oportunidades de juego, relación, exploración y descanso.

Por este motivo, los materiales en Educación Infantil deben seleccionarse cuidadosamente para despertar la curiosidad, la imaginación y la creatividad de los niños. Asimismo, se exige que sean variados, seguros, sostenibles, de calidad y libres de estereotipos. Esta base legal nos respalda al incluir la psicomotricidad en nuestras programaciones, asegurando que cumplimos con el currículo vigente.

¿Qué materiales de psicomotricidad infantil podemos utilizar?

Existe una amplia variedad de materiales de educación infantil para trabajar la psicomotricidad, tanto gruesa como fina. Por tanto, en las salas de psicomotricidad y aulas de Infantil encontramos elementos clásicos: pelotas, cuerdas, aros, bloques de construcción, etc. 

También materiales de arte y manipulación como pinturas de dedos, plastilina o tijeras adaptadas, que favorecen la motricidad fina. Es decir, todos estos recursos permiten realizar actividades variadas, desde circuitos de equilibrio hasta talleres de dibujo.

Al elegir materiales psicomotores conviene recordar que sean seguros (sin piezas pequeñas), duraderos y versátiles. Por ejemplo, unas cajas de cartón pueden servir de túnel, de coche o de bloque gigante, y unas telas viejas pueden convertirse en cuevas o “paracaídas” improvisados.

Estos materiales no estructurados fomentan la imaginación y complementan a los materiales más estructurados del gimnasio. En definitiva, combinar recursos convencionales con objetos reciclados o naturales enriquece las experiencias psicomotrices sin gran coste.

¿Cómo aprovechar los materiales de otoño en Educación Infantil para psicomotricidad?

El otoño ofrece oportunidades para crear actividades temáticas de psicomotricidad. Incorporar elementos naturales propios de esta estación aporta una riqueza sensorial. La utilización de materiales otoño educación infantil (hojas secas, piñas, ramas, castañas, etc.) permite a los peques explorar texturas, colores y sonidos mientras se mueven. Por ejemplo, se pueden lanzar y soplar hojas secas (trabajando coordinación y soplo), caminar descalzos sobre ellas (estimulación táctil) o bailar imitando cómo las mueve el viento.

Se puede montar un circuito otoñal: usar troncos de madera como obstáculos, piñas para hacer zigzag, y cajas con arena para pisar descalzos. De hecho, en una escuela infantil se realizó una sesión psicomotriz otoñal utilizando hojas secas, botas de agua, arena, palos, piñas, piedras y troncos de madera. Es decir, no es necesario que el material sea costoso. Por ejemplo, como vemos, la propia naturaleza provee recursos excelentes. Además, aprovechar la temática estacional ayuda a los niños a conectar con el entorno y aprender de forma vivencial.

Si deseas aprender más sobre cómo generar materiales para Infantil, aquí puedes encontrar una entrada sobre talleres de educación infantil para que puedas generar tus propios materiales.

Conclusión

Los materiales de  psicomotricidad infantil juegan un rol protagonista en el aula. Su correcta selección y uso, garantizan actividades seguras, motivadoras y significativas. Como docentes, apliquemos creatividad y experiencia para combinar distintos materiales (educativos, caseros y naturales) que impulsen el movimiento, la exploración y el juego, favoreciendo el desarrollo físico, cognitivo y emocional de nuestro alumnado, cumpliendo el currículo.

Lo más consultado

La Técnica Secreta que Usan los Opositores para Memorizar Más Rápido.

Cómo Hacer Esquemas para Oposiciones y No Perder Tiempo.

El Método Cornell para Opositores: ¿Funciona Realmente?

Los 10 mejores trucos para mejorar la concentración Mientras Estudia Oposiciones.

Cuántas Horas al Día Debe Estudiar un Opositor para Tener Éxito.

Consigue tu plaza con el mejor apoyo

Lo que otros opositores están leyendo

¿Tienes dudas?
¡Te ayudamos a resolverlas!

¿Tienes dudas?

¡Te ayudamos a resolverlas!

¿Necesitas más información sobre nuestras clases, modalidades o planes? Completa el formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo.

¿Aún te quedan dudas?

Lo entendemos, aquí no vienes a jugártela. Quieres saber si de verdad esto es para ti.

¿Quieres saber cómo
trabajamos?

¿Prefieres ir al grano?

Scroll al inicio

Todas las ediciones completas...
¡Déjanos tus datos y apúntate a la lista de espera!