Tu carrito

Subtotal: 0.00

Blog

Kamishibai en el aula: crea, cuenta y educa con éxito

kamishibai en educación

Kamishibai en el aula: crea, cuenta y educa con éxito

kamishibai en educación

¿Te imaginas tener en tu aula un pequeño teatro de papel para contar cuentos a tus alumnos? Bien, pues existe y puedes tenerlo. Se trata del kamishibai, una técnica de narración con láminas ilustradas y relato oral.

Ahora que ya hemos presentado la temática a tratar, en esta entrada del Blog te explicaremos qué es el kamishibai, cómo montar un kamishibai en el aula paso a paso, y los beneficios que aporta este recurso educativo, con ejemplos prácticos en Educación Infantil y Primaria.

Toma nota, ¡empezamos!

¿Qué es el Kamishibai?

El kamishibai es una forma tradicional japonesa de contar historias combinando imágenes y narración oral. De origen japonés, la palabra kamishibai significa literalmente “teatro de papel”. en alusión al pequeño teatrillo de madera donde se muestran las ilustraciones.

Este recurso consiste en ir pasando una secuencia de láminas con dibujos frente al público, mientras por la parte trasera el narrador lee el texto correspondiente a cada escena​. De este modo, cada ilustración va acompañada de su relato, creando una experiencia teatral dinámica que sumerge a los niños en la historia.

Un narrador de kamishibai tradicional en Japón utiliza su teatrillo de madera para contar un cuento al público. El kamishibai surge hace siglos en templos budistas, donde se usaba con fines educativos, y se popularizó en el siglo XX gracias a narradores callejeros que entretenían a los niños con historias.

Con el tiempo, esta forma de cuentacuentos ha trascendido su contexto original y hoy se emplea en aulas de todo el mundo como una herramienta educativa creativa y atractiva. De hecho, su formato convierte el aprendizaje en una experiencia interactiva e inolvidable, ideal para motivar a los estudiantes y fomentar su amor por la lectura y la narración.

¿Cómo montar un Kamishibai en el aula?

Montar un kamishibai casero para el aula es sencillo y una actividad genial para involucrar a los alumnos en la creación de un recurso educativo. Veamos qué se necesita para construir un teatrillo de kamishibai y cuáles son los pasos a seguir.

Materiales necesarios:

  • Cartón rígido (fuerte, para la estructura del teatrillo).
  • Tijeras o cúter.
  • Pegamento o cola blanca.
  • Cinta adhesiva (mejor si es cinta de papel o masking tape, a modo de bisagra).
  • Regla y lápiz (para medir y trazar).
  • Hojas o cartulinas blancas tamaño A4 (para dibujar las láminas de la historia).
  • Rotuladores, pinturas o lápices de colores (para ilustrar las escenas).

Te recomendamos la visita a este recurso para hacer el kamishibai.

materiales para hacer un kamishibai paso a paso

Paso a paso para construir el Kamishibai

Una vez explicado qué es el kamishibai, a continuación vamos a ver cuál es el paso a paso para montar uno:

  1. Construye el marco del teatrillo. Esto lo puedes hacer con un rectángulo grande de cartón que funcionará como escenario. Debes abrir en ese marco una ventana rectangular un poco más pequeña que las láminas. Cuando tengas esto, ya habrás hecho la parte frontal del kamishibai.
  2. Prepara las puertas frontales. Corta dos piezas de cartón como si fueran puertas que se abrirán hacia los lados de marco. Fíjalas en el marco frontal con cinta adhesiva, por ejemplo.
  3. Coloca las guías interiores. En la parte de atrás del marco, pega dos tiras de cartón horizontales (unos 2 cm aprox) una cerca del borde superior y otro cerca del inferior. 
  4. Monta el teatrillo completo. Recorta otra pieza de cartón del mismo tamaño que el marco para que funcione como la parte trasera del Kamishibai.
  5. Prepara las láminas de la historia. Dibuja en cartulinas las escenas del cuento que quieres narrar. Recuerda que tiene que haber una escena por lámina. 

Un teatrillo kamishibai casero construido en madera, con cortinas y láminas ilustradas, listo para usar en clase. Como ves, fabricar un kamishibai no requiere materiales caros. De hecho, se puede hacer con cartón reutilizado y un poco de creatividad.

Esta puede ser una actividad en sí misma para los estudiantes, que ayudarán en la construcción y decoración del teatrillo, fomentando su participación y entusiasmo. Una vez montado, ¡solo queda reunir a los niños y empezar a narrar el cuento con ayuda del kamishibai!

¿Qué beneficios aporta el kamishibai como recurso educativo?

La finalidad principal de este pequeño teatro de papel es transmitir enseñanzas a través de sus historias. A continuación, destacamos algunos de los beneficios que aporta este recurso educativo en el aula:

  • Estimula la imaginación y la creatividad.
  • Desarrolla el lenguaje y la comunicación.
  • Potencia la atención y la concentración.
  • Favorece el aprendizaje colaborativo.
  • Transmite valores y cultura.
  • Refuerza la memoria y el pensamiento secuencial.
  • Es inclusivo y accesible. 

¿Cómo utilizar el Kamishibai en Educación Infantil?

En un aula de Educación Infantil, el kamishibai se convierte en un aliado perfecto para introducir a los más pequeños en el mundo de los cuentos. Un ejemplo práctico podría ser utilizarlo para narrar una historia corta y llamativa.

La maestra prepara la fábula de “La liebre y la tortuga” en formato kamishibai: dibuja las escenas clave en varias láminas de cartulina con colores vivos y escribe un texto sencillo al dorso de cada una. Durante la sesión de cuentacuentos, la docente coloca el teatrillo de papel frente a los niños, abre las puertas del kamishibai diciendo “Érase una vez…” y comienza a narrar el cuento en voz alta.

A medida que avanza la historia, va deslizando las láminas: muestra la primera ilustración (la liebre fanfarroneando ante la tortuga) mientras lee su texto, luego retira esa lámina para revelar la siguiente escena (la carrera en el bosque), y así sucesivamente hasta el final. Los niños siguen el cuento con los ojos muy atentos a las imágenes y los oídos puestos en la narración. Incluso aquellos que aún no saben leer comprenden la trama gracias al apoyo visual. Cuando temrina, la maestra cierra las puertas del teatrillo y anima a los pequeños a comentar qué les gustó del cuento o qué aprendieron de la historia, reforzando su comprensión y su expresión oral en un ambiente lúdico.

¿Cómo utilizar el Kamishibai en Educación Primaria?

En Educación Primaria, el Kamishibai se puede aprovechar de forma más colaborativa para desarrollar múltiples competencias. Por ejemplo, en 4.º de Primaria la profesora puede proponer un proyecto en el que los propios alumnos creen un cuento original usando kamishibai.

Se divide la clase en pequeños grupos y cada grupo inventa su historia . Luego, los niños pasan al proceso creativo: dibujan en láminas las escenas de su relato y redactan el texto de cada escena por el reverso (adaptándolo a su nivel de escritura, con la guía de la docente).

Una vez listas sus láminas ilustradas, cada grupo presenta su cuento al resto de la clase utilizando el teatrillo kamishibai. Van saliendo al frente grupo por grupo, colocan sus láminas en el kamishibai y narran la historia mientras muestran las ilustraciones que ellos mismos crearon.

Esta actividad resulta muy motivadora y enriquecedora: los alumnos desarrollan su escritura creativa al elaborar el guion del cuento, practican artes plásticas al dibujar, y mejoran su expresión oral y confianza al hablar en público durante la narración.

Además, se sienten orgullosos de exhibir un trabajo hecho por ellos mismos y disfrutan como audiencia de las historias de sus compañeros, aprendiendo unos de otros en el proceso. El kamishibai, de esta manera, se convierte en un proyecto multidisciplinar que integra lengua, arte y trabajo en equipo, haciendo que el aprendizaje sea verdaderamente significativo para los niños.

Conclusión

En definitiva, el kamishibai puede ser una herramienta muy poderosa a la hora generar aprendizajes de alto impacto. Esto se debe, sobre todo, a su carácter creativo e innovador, por más que hablemos de una técnica antigua de storytelling que proviene de templos budistas. 

Tanto si eres docente en activo como si estás opositando para serlo y quieres que tus alumnos aprendan y se diviertan al mismo tiempo, el kamishibai puede ser una muy buena opción. Además, con esta técnica podrás la forma de enseñar, generando la curiosidad de tus alumnos desde el principio hasta el final, incluso dando pie a que ellos mismos practiquen la actividad por grupos.

¿Te animas a poner el kamishibai en práctica? ¡Cuéntanoslo si lo haces!

¿Necesitas ayuda para preparar tus oposiciones de maestros?

Si necesitas preparar tus oposiciones al cuerpo de Maestros, tenemos todo lo que necesitas para conseguir tu plaza.

 En TusOpos llevamos años ayudando a opositores y opositoras como tú que cada día sueñan con conseguir una plaza en el funcionariado público.  

Aquí te contamos por qué cada vez son más los opositores y opositoras que nos eligen para su preparación de oposiciones:

  1. Contamos con un 92% de aprobados dentro de nuestro alumnado.
  2. Hacemos un seguimiento desde la academia.
  3. Ofrecemos tutorías periódicas.
  4. Ayudamos a preparar y estudiar el temario de forma única y original. 
  5. Nuestro equipo de preparadores cuenta con años de experiencia.
  6. Contamos con un Gabinete Psicopedagógico que orienta a nuestro alumnado. 
  7. Hacemos muchos supuestos prácticos.
  8. Llevamos a cabo simulacros.
  9. Te ayudamos a que tu Programación Didáctica tenga tu esencia, nada de programaciones genéricas. 

Si tú también quieres elegirnos, ¡únete a la comunidad de TusOpos y no pierdas tu tiempo

✅ Preguntas frecuentes sobre kamishibai en educación

¿Qué es el Kamishibai?

Es un teatro de papel tradicional japonés que combina ilustraciones y narración oral para contar historias de forma visual y dinámica.

¿Cómo montar un kamishibai en el aula?

Construyendo un marco o teatrillo sencillo y preparando láminas ilustradas que los alumnos o el docente van deslizando mientras narran la historia.

¿Qué beneficios aporta el kamishibai como recurso educativo?

Mejora la atención, desarrolla la expresión oral, estimula la creatividad y facilita el aprendizaje colaborativo y la comprensión lectora.

¿Cómo se puede utilizar el kamishibai en Educación Infantil?

Narrando cuentos clásicos ilustrados con láminas, favoreciendo la expresión oral de los pequeños y su participación activa en el relato.

¿Cómo se puede aplicar el kamishibai en Primaria?

 A través de proyectos de creación de historias donde los alumnos dibujan, escriben y narran sus propios relatos de forma cooperativa.

Lo más consultado

La Técnica Secreta que Usan los Opositores para Memorizar Más Rápido.

Cómo Hacer Esquemas para Oposiciones y No Perder Tiempo.

El Método Cornell para Opositores: ¿Funciona Realmente?

Los 10 mejores trucos para mejorar la concentración Mientras Estudia Oposiciones.

Cuántas Horas al Día Debe Estudiar un Opositor para Tener Éxito.

Consigue tu plaza con el mejor apoyo

Lo que otros opositores están leyendo

¿Tienes dudas?
¡Te ayudamos a resolverlas!

¿Tienes dudas?

¡Te ayudamos a resolverlas!

¿Necesitas más información sobre nuestras clases, modalidades o planes? Completa el formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo.

¿Aún te quedan dudas?

Lo entendemos, aquí no vienes a jugártela. Quieres saber si de verdad esto es para ti.

¿Quieres saber cómo
trabajamos?

¿Prefieres ir al grano?

Scroll al inicio

Todas las ediciones completas...
¡Déjanos tus datos y apúntate a la lista de espera!