Podría parecer que la Educación Infantil en España data de varios siglos, pero si indagamos un poco, nos damos cuenta de que no es así. De hecho, para conocer sus orígenes, como veremos más adelante, hemos de remontarnos a finales del siglo XX. ¿Quieres saber más? Quédate con nosotros y continúa leyendo para conocer mejor cuáles fueron los orígenes de la Educación Infantil en España y su evolución.
Los Primeros Pasos: Antecedentes en el Siglo XIX
Las Escuelas de Párvulos:
En el siglo XIX, la pedagogía de Friedrich Fröebel influyó en la creación de las primeras escuelas de párvulos, centradas en el juego y el desarrollo integral del niño. Estas instituciones, conocidas como «kindergärten», surgieron en Europa y encontraron eco en España. Es aquí donde comenzaron a establecerse para atender a niños pequeños de familias trabajadoras.
Instituciones benéficas y asistenciales:
Además, instituciones benéficas y asistenciales proporcionaban educación a niños desfavorecidos. Esto marcó los primeros pasos hacia la educación infantil en España. Estas instituciones, algunas vinculadas a la iglesia o a organizaciones caritativas, tenían como objetivo ofrecer cuidado y educación a niños en situación de vulnerabilidad. De esta forma, contribuían así al desarrollo de la educación de los niños.
Primeras iniciativas pedagógicas:
Figuras como Pablo Montesino y Concepción Arenal contribuyeron con sus ideas pedagógicas al avance de la educación infantil en el país. Montesino, pionero en la pedagogía infantil, abogaba por un enfoque centrado en el niño y su desarrollo integral, mientras que Arenal, defensora de la educación de la mujer y los niños abandonados, promovía la creación de escuelas para atender a los más necesitados.
El Siglo XX: Consolidación y Expansión de la Educación Infantil en España
La Institución Libre de Enseñanza:
Durante el siglo XX, la Institución Libre de Enseñanza impulsó una educación progresista y centrada en el niño. ¿Qué pretendían? Promover la creación de escuelas infantiles. Fundada por Francisco Giner de los Ríos en 1876, defendía la libertad de enseñanza y la formación integral de los estudiantes, incluyendo a los más pequeños. Su influencia en la educación española fue significativa, ya que sentó las bases para una pedagogía más moderna y participativa.
La Educación Infantil en España durante La Segunda República:
En este período, se reconoció oficialmente la educación preescolar como una etapa educativa importante, sentando las bases para su desarrollo posterior. La Segunda República española, en su afán por modernizar el sistema educativo, estableció la educación infantil como una etapa diferenciada y relevante, dando paso a la creación de numerosas escuelas y programas destinados a los más pequeños.
La Educación Infantil en España durante el Franquismo:
Durante la dictadura franquista, sin embargo, se adoptó el modelo de escuela maternal francés. Bajo el régimen de Franco, la educación infantil en España estuvo marcada por un enfoque más tradicional y autoritario. Se promovió la creación de escuelas en las que se impartía una educación más disciplinada y centrada en la transmisión de valores religiosos y patrióticos.
La Democracia y la Generalización de la Educación Infantil en España
La Constitución de 1978:
Tras la transición democrática, la Constitución de 1978 sentó las bases para una educación inclusiva y universal. Es en este momento en el la educación infantil en España se asienta como parte fundamental del sistema educativo. La Constitución española de 1978 estableció el derecho a la educación como un principio fundamental y garantizó la igualdad de oportunidades en el acceso a la misma. Esto supuso un impulso importante para la educación infantil porque pasó a ser considerada como una etapa educativa esencial para el desarrollo integral de los niños.
La LOGSE (1990):
La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990 estableció el marco legal para la educación infantil. Esta promovía la equidad y la calidad educativa. Además, supuso un cambio significativo en el sistema educativo español, ya que introducía un enfoque más democrático y participativo en la educación. La LOGSE reconoció la importancia de la educación infantil como una etapa clave en el desarrollo de los niños y promovió su expansión y mejora en todo el país.
La LOE (2006) y la LOMCE (2013):
Las reformas educativas posteriores, como la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 y la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013, continuaron configurando el panorama de la educación infantil en España. Estas leyes introdujeron cambios en el currículo, la evaluación y la organización del sistema educativo, afectando también a la educación infantil y sus programas.
La LOMLOE (2020):
La Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) de 2020, también conocida como «Ley Celaá», supone una nueva etapa en la evolución de la educación infantil, con un enfoque en la inclusión y la igualdad de oportunidades. Esta ley, aprobada en diciembre de 2020, tiene como objetivo principal garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos los niños y niñas, promoviendo la equidad y la diversidad en el sistema educativo.
Figuras Clave en la Historia de la Educación Infantil en España
Pioneros y pedagogos de la Educación Infantil en España:
Destacadas figuras como María Montessori, Rosa Sensat y Célestin Freinet han dejado un legado importante en la educación infantil en España, promoviendo métodos pedagógicos innovadores y centrados en el niño. Montessori, con su enfoque en el autoaprendizaje y el respeto al ritmo individual de cada niño, ha influenciado la educación infantil en todo el mundo. Sensat, por su parte, fue una precursora en la formación del profesorado y la promoción de una pedagogía activa y participativa. Freinet, con su enfoque en el trabajo cooperativo y la expresión libre, también ha dejado una huella importante en la educación infantil española.
Instituciones y organizaciones de la Educación Infantil en España:
Organizaciones como la Asociación Española de Pediatría y la Asociación de Maestros Rosa Sensat han contribuido al desarrollo y la mejora continua de la educación infantil en el país. Estas organizaciones han desempeñado un papel fundamental en la promoción de políticas educativas inclusivas y en la formación del profesorado, así como en la difusión de buenas prácticas pedagógicas y el intercambio de experiencias entre profesionales de la educación infantil.
Retos y Perspectivas de Futuro de laEducación Infantil en España
Universalización de la educación temprana (0-3 años):
Uno de los principales desafíos es lograr la universalización de la educación infantil desde edades tempranas, garantizando el acceso a todos los niños. Aunque en España se ha avanzado en la expansión de la educación infantil, aún persisten desafíos en cuanto a la cobertura y la calidad de los programas para niños de 0 a 3 años. Es necesario seguir trabajando para asegurar que todos los niños tengan acceso a una educación temprana de calidad, que les permita desarrollarse plenamente desde sus primeros años de vida.
Atención a la diversidad e inclusión educativa:
Es fundamental promover una educación inclusiva que atienda a las necesidades individuales de todos los niños, independientemente de sus capacidades y circunstancias. La diversidad en las aulas es un hecho cada vez más presente en la sociedad actual, y la educación infantil debe ser capaz de dar respuesta a las necesidades de todos los niños, incluyendo aquellos con discapacidades, trastornos del desarrollo o necesidades educativas especiales. Es necesario promover una cultura inclusiva en los centros educativos y proporcionar los recursos y apoyos necesarios para garantizar la participación y el éxito de todos los niños en el proceso educativo.
Formación y desarrollo profesional del profesorado de la Educación Infantil en España:
Mejorar la formación y el desarrollo profesional del profesorado es clave para ofrecer una educación de calidad en la etapa infantil. Los maestros de infantil juegan un papel fundamental en el desarrollo y el bienestar de los niños. Entonces, es fundamental que cuenten con una formación sólida y actualizada que les permita enfrentarse a los retos y desafíos de la educación infantil actuales. Es necesario promover la formación continua del profesorado y ofrecer oportunidades de desarrollo profesional. ¿Por qué? Porque, de esta forma, se les permitan mejorar sus competencias y habilidades pedagógicas. Además, también pueden adaptarse a las nuevas demandas y tendencias en la educación infantil en España.
Conclusión
Resumiendo, la educación infantil en España es un reflejo de los cambios sociales, políticos y educativos que ha experimentado el país a lo largo de los siglos. Desde sus modestos comienzos en el siglo XIX hasta la actualidad, la educación infantil ha evolucionado para convertirse en una etapa educativa fundamental en el desarrollo de los niños. A lo largo de su historia, la educación infantil ha sido influenciada por numerosos pedagogos, reformadores y organizaciones. Todos ellos han contribuido a su desarrollo y mejora continua. Sin embargo, está claro que todavía quedan retos por superar en cuanto a la universalización de la educación temprana, la atención a la diversidad y la formación del profesorado. El futuro de la educación infantil en España dependerá de la capacidad del sistema educativo para abordar estos desafíos y garantizar una educación de calidad y equitativa para todos los niños.