La educación promueve metodologías activas donde el alumnado es protagonista de su aprendizaje. Una de ellas es la metodología de las estaciones de aprendizaje, una estrategia didáctica popular.
A continuación, aprovecharemos esta entrada para explicar qué son las estaciones de aprendizaje, cómo se aplican en Educación Infantil y Primaria (con ejemplos prácticos) y su conexión con la LOMLOE.
¿Qué son las estaciones de aprendizaje?
Las estaciones de aprendizaje son una metodología activa de enseñanza que consiste en dividir la clase en varias zonas o “estaciones”, cada una con una actividad diferente pero relacionada con un mismo tema o unidad didáctica.
Es decir, el alumnado rota por las estaciones en pequeños grupos, trabajando los contenidos de forma autónoma o colaborativa. En esencia, es un circuito de aprendizaje donde los estudiantes experimentan y construyen conocimiento a través de tareas variadas, en lugar de recibir toda la información mediante una lección magistral.
Por otro lado, esta forma de trabajo surge para dar respuesta a la necesidad del alumnado de tomar decisiones sobre su propio aprendizaje y sentirse más comprometido.
Como se dan variedad de actividades, cada estudiante puede destacar en aquella que mejor se le da, reforzando así su autoestima y motivación. Además, las estaciones permiten ajustar las tareas a distintos niveles, ritmos e intereses, convirtiéndose en una estrategia inclusiva donde todos encuentran un rol activo.
En consecuencia, el docente actúa como guía, ofreciendo apoyo puntual y evaluando el progreso de forma continua (evaluación formativa) en lugar de limitarse únicamente a calificar resultados.
Coincide con las directrices de la LOMLOE, que promueve situaciones de aprendizaje significativas, la evaluación continua y la atención a la diversidad.
¿Cómo se aplican las estaciones de aprendizaje en Educación Infantil?
En la etapa de Educación Infantil, las estaciones de aprendizaje suelen tomar la forma de rincones temáticos en el aula (lectura, arte, construcción, juego simbólico, etc.). Las actividades son lúdicas y manipulativas: el aprendizaje ocurre a través del juego, la exploración sensorial y la interacción con materiales concretos.
Durante la sesión, los niños se distribuyen en pequeños grupos y pasan un tiempo fijo en cada estación antes de rotar a la siguiente. La docente observa cómo interactúan, resuelve dudas y toma notas sobre los logros de cada niño para su evaluación continua.
Este enfoque favorece la inclusión desde temprano: como hay variedad de propuestas, cada alumno encuentra alguna actividad en la que se siente cómodo, y quienes tienen ritmos diferentes pueden participar a su manera sin quedar atrás.
¿Cómo se aplican las estaciones de aprendizaje en Educación Primaria?
En Educación Primaria, la metodología de estaciones de aprendizaje se adapta para trabajar contenidos curriculares más formales sin perder el carácter activo y participativo. Suelen planificarse estaciones para áreas específicas o para proyectos que integran varias materias.
Por ejemplo, una clase puede destinar una sesión a estaciones de Matemáticas (con distintos juegos numéricos) o a un proyecto de Ciencias con estaciones que incluyan experimentos, lecturas y manualidades.
En cuanto a las estaciones en Primaria, estas pueden usarse en distintos momentos: al inicio de un tema (para diagnosticar conocimientos previos), a mitad de unidad (para reforzar contenidos) o al final (como alternativa a un examen tradicional).
En cualquier caso, el docente obtiene información valiosa sobre cómo aprende cada estudiante, lo que facilita la evaluación formativa y garantiza la participación e inclusión de todo el alumnado.
¿Cómo sería un ejemplo práctico de estaciones de aprendizaje en Infantil?
Bien, veamos un ejemplo de estaciones de aprendizaje en Infantil. Vamos a imaginarnos un aula de 5 años que está trabajando el tema “Los animales de la granja”.
Entonces, la maestra prepara tres estaciones relacionadas con este tema.
- Estación 1. Lectura y lenguaje. En el rincón de biblioteca, se miran cuentos ilustrados sobre animales de la granja y emparejan imágenes con sus nombres.
- Estación 2. Arte y creatividad. Por otro lado, en el rincón artístico, pintan o crean manualidades de animales (dibujos, máscaras, etc.), expresando su creatividad.
- Estación 3. Juego simbólico. En la última estación, en una alfombra con una mini-granja, asumen roles (granjero, veterinaria, animales) y representan situaciones, desarrollando lenguaje e imaginación.
Entonces, cada grupo pasa unos 10 minutos en cada estación antes de cambiar. La maestra observa en cada estación y anota los progresos. Al final, se hace una breve asamblea que permite que los niños comenten qué actividad les gustó más, reforzando los aprendizajes. De hecho, cada alumno participa activamente y aprende a su ritmo, evidenciando la personalización e inclusión del modelo.
¿Cómo sería un ejemplo práctico de estaciones de aprendizaje en Primaria?
Por otro lado, veamos ahora un ejemplo de estaciones de aprendizaje en Primaria. Imaginemos una clase de 4º de Primaria en la asignatura de Inglés, donde se está aprendiendo el vocabulario de los animales salvajes. Bien, la profesora organiza tres estaciones en el aula, cada una enfocada a una actividad distinta:
- Estación 1. Vocabulario y gramática. Repasan los nombres de animales en inglés con un juego de tarjetas y completan frases para practicar estructuras básicas (“The lion is big /lions are big”).
- Estación 2. Expresión oral. Aquí juegan a adivinar el animal en inglés. Cada estudiante imita o da pistas sobre un animal salvaje y sus compañeros intentan adivinarlo. De esta forma, practican la comunicación oral de forma lúdica.
- Estación 3. Recursos digitales. En las tabletas u ordenadores, realizan una actividad interactiva online sobre animales salvajes, aplicando lo aprendido en un entorno digital.
Después de unos 12-15 minutos por estación, los grupos rotan hasta haber pasado por todas. Cuando acaba la sesión, todos han practicado vocabulario, gramática, expresión oral y uso de recursos digitales del tema.
Entonces, la maestra supervisa el desempeño en cada estación y anota qué aspectos necesitan refuerzo para su evaluación continua.
Conclusión
Con todo, las estaciones de aprendizaje son una metodología activa, inclusiva y flexible que se adapta a las necesidades de todos los alumnos, respetando los principios de la LOMLOE.
De hecho, favorecen el aprendizaje competencial, permiten aplicar la evaluación formativa de manera natural y fomentan la participación activa en situaciones de aprendizaje reales. Además, gracias a su estructura modular, es fácil ajustar tareas según los saberes básicos y las competencias específicas de cada etapa educativa.
Ya sea en Infantil o en Primaria, incorporar estaciones de aprendizaje en el aula ayuda a mejorar la motivación, la autonomía y el desarrollo integral del alumnado. Apostar por ellas es, sin duda, apostar por una educación más dinámica, personalizada y equitativa.
¿Necesitas ayuda con la preparación de oposiciones docentes?
Si necesitas preparar tus oposiciones al cuerpo de Maestros, tenemos todo lo que necesitas para conseguir tu plaza.
En TusOpos llevamos años ayudando a opositores y opositoras como tú que cada día sueñan con conseguir una plaza en el funcionariado público.
Aquí te contamos por qué cada vez son más los opositores y opositoras que nos eligen para su preparación de oposiciones:
- Contamos con un 92% de aprobados dentro de nuestro alumnado.
- Hacemos un seguimiento desde la academia.
- Ofrecemos tutorías periódicas.
- Ayudamos a preparar y estudiar el temario de forma única y original.
- Nuestro equipo de preparadores cuenta con años de experiencia.
- Contamos con un Gabinete Psicopedagógico que orienta a nuestro alumnado.
- Hacemos muchos supuestos prácticos.
- Llevamos a cabo simulacros.
- Te ayudamos a que tu Programación Didáctica tenga tu esencia, nada de programaciones genéricas.
Si tú también quieres elegirnos, ¡únete a la comunidad de TusOpos y no pierdas tu tiempo!
✅ Preguntas frecuentes sobre estaciones de aprendizaje
¿Qué son las estaciones de aprendizaje?
Son una metodología activa donde los alumnos rotan por diferentes espacios o actividades para trabajar un mismo tema de forma variada y práctica.
¿Cómo aplicar estaciones de aprendizaje en Educación Infantil?
Mediante rincones de actividad lúdica que desarrollan competencias como lenguaje, creatividad y socialización de manera flexible y adaptada.
¿Cómo organizar estaciones de aprendizaje en Primaria?
Planificando tareas variadas (escritura, lectura, trabajo en grupo, recursos digitales) que refuercen contenidos curriculares de forma competencial.
¿Qué beneficios aportan las estaciones de aprendizaje?
Favorecen la inclusión, respetan los ritmos individuales, fomentan la autonomía y promueven una evaluación formativa continua.
¿Cómo se relacionan las estaciones de aprendizaje con la LOMLOE?
Aplican metodologías activas, trabajan competencias específicas y clave, permiten la personalización y promueven situaciones de aprendizaje inclusivas.