Tu carrito

Subtotal: 0.00

Blog

Descriptores operativos LOMLOE en Infantil, Primaria y Secundaria

descriptores operativos lomloe

Descriptores operativos LOMLOE en Infantil, Primaria y Secundaria

descriptores operativos lomloe

Los descriptores operativos en la LOMLOE son indicadores clave para el currículo competencial. Como sabrás,  la LOMLOE, que es la ley educativa vigente,  ha reforzado el enfoque en las competencias clave y define estos descriptores como especificaciones de cada competencia que orientan el nivel de desempeño esperado al finalizar una etapa educativa.

En otras palabras, son enunciados concretos que describen qué debe saber hacer el alumno en relación con cada competencia clave al completar Primaria o la Educación Secundaria Obligatoria. De hecho, según el propio Ministerio de Educación:

Los descriptores operativos de las competencias clave constituyen, junto con los objetivos de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia.

Esto significa que sirven de puente entre las competencias clave (generales para todo el alumnado) y las competencias específicas de cada materia. Es decir que, si se evalúan estas últimas, se puede inferir el grado de adquisición de las competencias clave del Perfil de Salida.

¿Cómo se aplican los descriptores operativos en Educación Infantil?

En Educación Infantil, la LOMLOE no introduce descriptores operativos formales del mismo modo que en Primaria o Secundaria, dado que el Perfil de Salida se centra en la enseñanza básica (Primaria y ESO). Sin embargo, la etapa infantil sienta las bases del enfoque competencial. De hecho, por primera vez se incorporan las competencias clave en el currículo de Infantil, iniciando desde este nivel el desarrollo de dichas competencias. El Real Decreto 95/2022 (currículo de Infantil) establece que esta etapa supone:

El inicio del proceso de adquisición de las competencias clave para el aprendizaje permanente.

Entonces, esto implica a nivel pragmático que en Infantil los docentes deben planificar actividades globalizadas que fomenten habilidades y destrezas alineadas con las competencias clave, aunque no existan “descriptores operativos” enumerados para Infantil.

Es decir, se espera que al finalizar Infantil los niños hayan desarrollado capacidades. Por ejemplo, comunicarse de forma básica o iniciarse en la convivencia y la autonomía.

Por tanto, esto que prepara el terreno para los descriptores operativos que se explicitarán en Primaria. Aquí es donde reside lo importante. Es decir, estaríamos aplicando los descriptores operativos de forma indirecta para las etapas posteriores.

¿Cómo son los descriptores operativos en Educación Primaria?

En Educación Primaria, los descriptores operativos de la LOMLOE adquieren un papel central en el currículo. La ley define un conjunto de descriptores por cada competencia clave, indicando el desempeño esperado al terminar 6º de Primaria. Por tanto, estos descriptores de fin de Primaria actúan como hitos intermedios hacia el Perfil de Salida de la enseñanza básica. De hecho, el Perfil de Salida incluye expresamente:

los descriptores operativos que orientan sobre el nivel de desempeño esperado al completar la Educación Primaria.

En términos prácticos, esto se traduce en que al finalizar la etapa primaria el docente puede evaluar en qué medida el alumno ha alcanzado las competencias clave a través de sus descriptores. De hecho, esto se consigue mediante los criterios de evaluación de cada área.

Por ejemplo, un descriptor operativo de la competencia en comunicación lingüística señala que al completar Primaria el alumno:

expresa hechos, pensamientos u opiniones de forma oral o escrita, con claridad y adecuación a contextos cotidianos, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa

Este enunciado concreto guía al maestro sobre qué comportamiento observar y fomentar en el alumnado de primaria. Cabe destacar que la evaluación en LOMLOE incorpora esta visión competencial. Por ejemplo, al acabar 6º de Primaria, el tutor emite un informe oficial sobre el grado de adquisición de las competencias clave de cada alumno.

Asimismo, esto refleja cómo los descriptores operativos en Primaria funcionan como referencia para valorar el progreso competencial del estudiante y orientar su paso a la siguiente etapa educativa.

¿Cómo implementar los descriptores operativos en secundaria?

En la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los descriptores operativos alcanzan su máxima expresión, ya que describen el nivel de competencia esperado al término de la enseñanza básica (es decir, al finalizar 4º de ESO). Cada descriptor operativo indica lo que el alumno debe ser capaz de hacer al concluir la Secundaria en cada competencia clave, consolidando lo trabajado en Primaria y progresando en complejidad. Siguiendo el ejemplo anterior de la competencia comunicativa, en Secundaria el descriptor correspondiente exige que el estudiante:

se exprese de forma oral, escrita o multimodal con coherencia y corrección en diferentes contextos sociales, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa tanto para intercambiar información, crear conocimiento y transmitir opiniones, como para construir vínculos personales

Como se observa, en Secundaria se añade mayor precisión (por ejemplo, hablar con coherencia y corrección, o transmitir opiniones además de información), evidenciando un nivel de desempeño más avanzado acorde a la edad y al cierre de la etapa. De hecho, la influencia de los descriptores operativos en Secundaria se manifiesta en la planificación de las asignaturas y en la evaluación final

Por tanto, cuando los profesores diseñan las situaciones de aprendizaje, también alinean los objetivos de sus materias con estos descriptores.  De hecho, esto lo hacen para asegurarse de que el alumnado alcance el Perfil de Salida previsto

Por otro lado, de la evaluación de las competencias específicas de cada materia (mediante criterios de evaluación) se puede deducir el logro de los descriptores operativos y, por tanto, de las competencias clave.

¿Cómo preparar una programación didáctica basada en descriptores operativos?

Si tu objetivo es ser maestro en la Comunidad Valenciana, deberás saber que, además de los temas, tendrás que preparar una programación didáctica alineada con los descriptores operativos de la LOMLOE. Es más, esto es fundamental para cumplir con el currículo vigente y demostrar un enfoque competencial sólido. Es más, esto último es algo especialmente importante en las oposiciones de Educación en la actualidad.

Siguiendo con la Programación Didáctica LOMLOE, en primer lugar, conviene analizar el Perfil de Salida y los descriptores operativos de la etapa educativa correspondiente, identificando qué desempeños se esperan de los alumnos. Entonces, a partir de ahí, el docente debe diseñar sus objetivos de aprendizaje y situaciones de aula. De esta forma, cada unidad didáctica contribuye al desarrollo de uno o varios descriptores.

Por ejemplo, si un descriptor de Primaria indica que el alumno debe utilizar herramientas digitales para presentar información, la programación debería incluir actividades donde los estudiantes preparen exposiciones con apoyo de medios digitales. Por este motivo, es útil planificar actividades contextualizadas y prácticas que permitan trabajar las competencias de forma integrada, y definir criterios de evaluación que conecten con los descriptores. De la misma forma, esto sucede con los criterios de evaluación para evaluar  las competencias específicas.

Además, la programación debe reflejar la secuenciación progresiva.  Todo este proceso de planificación tiene su fundamento en la normativa. Es decir, el Perfil de Salida (y sus descriptores) es lo que podríamos llamar la piedra angular de todo el currículo y debe guiar las decisiones curriculares y metodológicas del docente.

¿Cómo hacer la mejor programación y conseguir PLAZA?

Si no sabes por dónde empezar… ¡En TusOpos podemos y queremos ayudarte!  En nuestra academia para maestros encontrarás formación especializada para ti, que te presentas a las oposiciones de Maestros GVA.  ¿No nos crees? Bueno… ¡Te contamos cómo vamos a ayudarte! 🚀

  • Herramientas y ayuda individualizada para que realices una buena programación didáctica LOMLOE que contenga tu esencia como maestro
  • Cursos homologados con los que podrás sumar puntos en tu BAREMO DE MÉRITOS 🎓
  • Preparadores con, al menos, 4 años de experiencia preparando las oposiciones de maestros GVA 👩🏽‍🏫
  • Soporte de nuestro Gabinete de Psicopedagogía. Porque opositar no es sinónimo de sentirse solo 🧠 🫂 

📢 ¿A qué esperas?  ¡TU PLAZA está MÁS CERCA de lo que piensas con TusOpos! ¡Empieza HOY a preparar el MAÑANA y NO te quedes SIN PLAZA!​  💡 🎯

Lo más consultado

La Técnica Secreta que Usan los Opositores para Memorizar Más Rápido.

Cómo Hacer Esquemas para Oposiciones y No Perder Tiempo.

El Método Cornell para Opositores: ¿Funciona Realmente?

Los 10 mejores trucos para mejorar la concentración Mientras Estudia Oposiciones.

Cuántas Horas al Día Debe Estudiar un Opositor para Tener Éxito.

Consigue tu plaza con el mejor apoyo

Lo que otros opositores están leyendo

¿Tienes dudas?
¡Te ayudamos a resolverlas!

¿Tienes dudas?

¡Te ayudamos a resolverlas!

¿Necesitas más información sobre nuestras clases, modalidades o planes? Completa el formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo.

¿Aún te quedan dudas?

Lo entendemos, aquí no vienes a jugártela. Quieres saber si de verdad esto es para ti.

¿Quieres saber cómo
trabajamos?

¿Prefieres ir al grano?

Scroll al inicio

Todas las ediciones completas...
¡Déjanos tus datos y apúntate a la lista de espera!