Como posiblemente sabrás, las barreras de aprendizaje representan un desafío importante para lograr la inclusión de todo el alumnado, y recordemos que esto de la inclusión es requisito de la LOMLOE. Es decir, estas barreras son obstáculos que dificultan o impiden que los estudiantes accedan plenamente a la educación en igualdad de condiciones.
Dicho esto, en esta entrada del Blog vamos a explicar qué son las barreras para el aprendizaje y la participación, los tipos y ejemplos más comunes, cómo afectan en Infantil y Primaria dentro de la Comunidad Valenciana. Además, veremos también qué estrategias y metodologías se recomiendan para superarlas.
¿Listo/a? ¡Vamos con ello!
¿Qué son las barreras del aprendizaje y la participación?
Las barreras para el aprendizaje y la participación son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niños y adolescentes.
En otras palabras, no se refieren a las limitaciones del alumno en sí, sino a los obstáculos externos (en la escuela, la familia o la sociedad) que impiden su progreso.
Este concepto surge del enfoque de educación inclusiva promovido por Booth y Ainscow (2000) y otros expertos, que desplazó la atención desde las “necesidades educativas especiales” del alumno hacia las deficiencias del entorno.
De hecho, en la actualidad se reconoce que el contexto social crea en buena medida las dificultades que impiden o reducen las posibilidades de aprendizaje y participación de determinados estudiantes.
Dicho de forma sencilla, las barreras de aprendizaje pueden aparecer en cualquier ámbito de interacción. Por ejemplo, en el colegio (metodologías inadecuadas), en la familia (falta de apoyo o expectativas bajas) o en la comunidad (estereotipos o falta de recursos). Así que, es fundamental identificar estas barreras para eliminarlas.
De hecho, cuando los colegios logran detectar y reducir estos obstáculos, todos los alumnos pueden participar y aprender mejor, sin ser excluidos.
Por este motivo, la educación inclusiva insiste en analizar cuidadosamente cómo el centro educativo puede estar, sin quererlo, marginando a algún estudiante y qué ajustes son necesarios para evitarlo.
Ejemplos de barreras de aprendizaje
Ciertamente, existen muchos tipos de barreras de aprendizaje, y suelen clasificarse según su naturaleza. A continuación, presentamos algunos ejemplos comunes de barreras y cómo se manifiestan en el aula:
- Barreras físicas o arquitectónicas. Son obstáculos en el entorno físico que dificultan el acceso. Por ejemplo, la ausencia de rampas o ascensores en un colegio supone una barrera para un alumno en silla de ruedas.
- Barreras de comunicación y sensoriales. Incluyen la falta de recursos para comunicarse o percibir la información. Un ejemplo es la carencia de materiales en braille o de intérpretes de lengua de signos para alumnos con discapacidad visual o auditiva.
- Barreras curriculares y metodológicas. Se refieren a contenidos y formas de enseñanza poco flexibles. Un currículo homogéneo que no considera distintos ritmos de aprendizaje, o un método exclusivamente expositivo, pueden excluir a estudiantes con diferentes estilos cognitivos. Por ejemplo, si en clase todas las actividades requieren mucha lectura densa, un alumno con dislexia estará en desventaja.
- Barreras actitudinales y sociales. Surgen de prejuicios, expectativas bajas o falta de formación. La creencia de que ciertos alumnos “no pueden aprender” lleva a prácticas discriminatorias sutiles. Es decir, por ejemplo, un docente que interactúa menos con un niño con necesidades educativas, o compañeros que aíslan a quien es “diferente”. Por otro lado, el acoso escolar (bullying) también constituye una grave barrera para el aprendizaje, pues genera un clima inseguro.
- Barreras administrativas o de recursos. Ocurren cuando faltan apoyos o recursos específicos para atender la diversidad. Por ejemplo, la ausencia de un especialista de Audición y Lenguaje en un centro donde hay varios niños con dificultades del habla.
¿Cómo afectan las barreras del aprendizaje al alumnado de Infantil y Primaria en la Comunidad Valenciana?
Las barreras de aprendizaje impactan en todas las etapas educativas, pero es especialmente crítico abordarlas desde los primeros años (Educación Infantil y Primaria).
Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana la administración educativa ha asumido el compromiso de detectar y eliminar estas barreras tempranamente para garantizar la igualdad de oportunidades.
La normativa autonómica vigente, como el Decreto 104/2018 del Consell, desarrolla los principios de equidad e inclusión en el sistema educativo valenciano, obligando a que los centros educativos identifiquen las barreras que puedan existir en el acceso, presencia, participación y aprendizaje de su alumnado.
Con todo, esto significa que desde Infantil (3-6 años) hasta Primaria (6-12 años), cada escuela debe asegurar la presencia, la participación y el progreso de cualquier alumno, independientemente de sus condiciones personales o sociales.
¿Cómo se manifiestan estas barreras en Infantil y Primaria?
Educación Infantil (3-6 años). Bien, imaginemos una escuela infantil donde asiste un niño con TEA que aún no desarrolla lenguaje oral. Si el aula no cuenta con apoyos visuales (imágenes o pictogramas) para las rutinas diarias, el pequeño enfrentará una barrera comunicativa y de participación. En consecuencia, no entenderá bien qué se espera de él en cada actividad.
Entonces, para solucionarlo, muchos centros valencianos han introducido agendas visuales y sistemas alternativos de comunicación precisamente para evitar esta situación, fomentando así la inclusión del alumnado con autismo.
Educación Primaria (6-12 años). Pensemos ahora en una alumna de Primaria con dislexia en un colegio público valenciano. Si todos los exámenes y materiales están llenos de texto denso sin adaptaciones (como tipografías adecuadas o más tiempo para leer), esta alumna sufrirá una barrera curricular que afectará sus calificaciones y, sobre todo, su autoestima.
Como solución, los centros implementan adaptaciones curriculares no significativas. Por ejemplo, proveen textos con letra más clara, permiten el uso de herramientas tecnológicas de lectura o evalúan mediante preguntas orales cuando es viable.
¿Cómo superar las barreras de aprendizaje? Estrategias y metodologías inclusivas
Superar las barreras de aprendizaje es posible aplicando estrategias educativas inclusivas y metodologías activas que atiendan a la diversidad del alumnado. Por ello, los docentes, equipos directivos y la comunidad educativa en general desempeñan un papel clave en la eliminación de obstáculos.
A continuación, presentamos algunas estrategias y metodologías recomendadas para superar las barreras de aprendizaje en el aula (válidas especialmente para Infantil y Primaria):
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
Esta metodología propone planificar la enseñanza de forma que desde el inicio sea accesible para todo el alumnado. Es decir, consiste en ofrecer múltiples formas de implicación, representación y expresión.
El DUA evita muchas barreras curriculares, porque no espera a que el alumno “encaje” en la única vía de aprendizaje, sino que ofrece alternativas para que cada uno aprenda según sus necesidades.
Metodologías activas y cooperativas
Aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos y otras metodologías activas fomentan la participación de todos. Por ejemplo, al trabajar en equipos cooperativos, un estudiante con dificultades recibe apoyo de sus compañeros y encuentra un rol en el grupo, evitando quedar al margen.
Adaptaciones curriculares y apoyo personalizado
Son medidas concretas para alumnos que presentan necesidades específicas. Implican ajustar los objetivos, contenidos, actividades o criterios de evaluación para eliminar barreras individuales.
En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, es común realizar adaptaciones no significativas (ajustar la metodología manteniendo los objetivos) para estudiantes con dificultades leves. De la misma forma, también pasa con las significativas (modificar objetivos de aprendizaje) en casos de necesidades educativas especiales.
Junto a las adaptaciones, se proveen apoyos humanos: docentes de apoyo dentro del aula, o asistencia de especialistas (PT, AL, fisioterapeutas, intérpretes de lengua de signos, etc., según el caso)
Tecnologías de apoyo y materiales accesibles
La tecnología puede ser una gran aliada para derribar barreras. El uso de herramientas TIC adaptadas (lectores de pantalla para alumnos ciegos, aplicaciones de comunicación aumentativa para alumnado con autismo, etc.) facilita la participación de estudiantes con discapacidad en igualdad de condiciones.
Asimismo, emplear materiales didácticos accesibles (libros de lectura fácil, juegos adaptados, etc.) beneficia no solo a quien tiene una necesidad evidente, sino a toda la clase. Por este motivo, muchos colegios incorporan ya tablets con apps educativas inclusivas o pizarras digitales interactivas donde todos pueden interactuar según sus posibilidades.
Formación docente, colaboración y actitud inclusiva
Llegados a este punto, seguro que estamos de acuerdo en que ninguna estrategia funciona sin el compromiso y la preparación del profesorado. Por tanto, es esencial que los docentes se formen en educación inclusiva y conozcan las necesidades de sus alumnos.
Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, la administración organiza cursos de formación en inclusión, coeducación y atención a la diversidad para los equipos educativos. Además, la coordinación entre profesionales es vital: los tutores trabajan junto con los especialistas de apoyo, comparten información con orientadores y familias, y planifican conjuntamente los ajustes necesarios.
Una cultura escolar colaborativa, donde se valora la diversidad como riqueza, elimina las barreras actitudinales. Cuando toda la comunidad educativa entiende la importancia de la inclusión, se generan expectativas positivas hacia todo el alumnado.
Conclusión
En definitiva, podemos decir que lograr una educación verdaderamente inclusiva es un proceso continuo y, además, fruto del trabajo de todos.
Identificar las barreras de aprendizaje es el primer paso para poder actuar sobre ellas. De hecho, gracias a marcos normativos como el de la Comunidad Valenciana y a experiencias educativas innovadoras, se está avanzando hacia aulas más accesibles y participativas.
Por tanto, confirmamos que eliminar las barreras de aprendizaje beneficia no solo al alumnado con dificultades, sino a todos los estudiantes, pues construye entornos donde cada individuo puede desarrollar al máximo sus capacidades.
Garantizar que ningún niño o niña se quede atrás en su derecho a aprender y participar plenamente es posible.
La inclusión educativa no es solo un mandato legal, es un compromiso ético y pedagógico que enriquece la calidad de la enseñanza.
Prepara tus Oposiciones Maestros 2026 con TusOpos
Si estás opositando y te mueven temáticas como la inclusión educativa de la LOMLOE, en TusOpos tenemos lo que buscas: una preparación 100% adaptada a ti, con el mejor equipo de preparadores funcionarios de carrera y con experiencia docente.
Ya sea tu primera vez opositando o no, somos la academia de preparadores de Oposiciones de Maestros que necesitas para el 2026.
Contacta con nuestro Equipo de Admisiones y deja que te contemos los motivos y… ¡Oposita bien, oposita con TusOpos!